miércoles, 29 de octubre de 2025

Hoy el diario Ultima Hora publica esta noticia de la que soy protagonista

 

«El Gobierno tendrá que subir el IRPF o bajar las pensiones tras retirar la gran subida de cuotas a los autónomos»

El economista Pep Ignasi Aguiló reclama una reforma integral para garantizar la paga de los jubilados, ya que asegura que «el sistema está quebrado»

El economista Pep Ignasi Aguiló

«El Gobierno tendrá que subir el IRPF o bajar las pensiones tras retirar la gran subida de cuotas a los autónomos», asegura el economista Pep Ignasi Aguiló. Tras el fuerte rechazo generado, el Gobierno ha tenido que retirar la subida de las cuotas prevista para los trabajadores por cuenta propia y ahora propone congelarla a los tres primeros tramos de cotización (los que tienen rendimientos netos de hasta 1.166 euros) y para el resto aumentar sus tarifas entre 2,9 euros y 14,75 euros más al mes.

«Si no pagan más los autónomos lo tendrán que hacer otros colectivos, ya sea vía mayores cotizaciones o mayores impuestos. La alternativa a estos incrementos es la de bajar las pensiones. Alguien tiene que pagarlas y si no son unos tendrán que ser otros, aunque lo justo es que fuesen todos», reitera el economista.

Ante esta situación, Aguiló reclama una reforma integral para garantizar la pensiones de los jubilados, ya que asegura que «el sistema está quebrado». A su modo de ver, «la 'reforma Escribá' del sistema de pensiones comienza a mostrar sus deficientes costuras. Lo ocurrido con el intento de incrementar de las cotizaciones de los autónomos es una muestra clara de la mala estrategia seguida, que no es otra que intentar ocultar a los ojos de los electores los problemas reales del sistema».

Noticias relacionadas

En este sentido, asegura que «José Luis Escribá (exministro de la Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España), y con él Pedro Sánchez, pretendía que la primera parte del ajuste recayera sobre un colectivo poco homogéneo, con poca capacidad de presión y subrepresentado en las instituciones en un intento de no hacer excesivo ruido. Y así ganar tiempo para hasta una nueva legislatura. Su idea era crear una especie de subsistema para los trabajadores por cuenta propia, ya que en el actual tienen incentivos a optar por las cuotas más bajas. Este 'subsistema' conlleva aplicar fuertes incrementos en las cotizaciones exclusivamente a este colectivo y no a los demás. Lo cual, es lógico que sea percibido como una flagrante injusticia».

El economista rechaza la citada propuesta y argumenta que «hay que tener en consideración que los trabajadores autónomos, como su propio nombre indica, son los menos dependientes del Gobierno. Por lo que han sido los menos beneficiados por la política de incremento de gasto implementada por Sánchez y sus socios, así como por las reformas de la legislación laboral».

Ultima Hora - Oferta

Aunque puntualiza que «Escribá, anteriormente, introdujo la llamada 'cuota de solidaridad', que en realidad es un impuesto, esa reformita no generó ruido mediático, casi pasó desapercibida». No obstante, insisten en que «el sistema necesita reformas en profundidad, comenzando por reconocer que actualmente está quebrado, y que sin ellas no es viable. Basta recordar que ya han comenzado a llegar a la edad de jubilación las cohortes de edad de los babyboomers, lo cual ya provoca que una parte muy considerable de las pensiones se están financiado con impuestos y deuda».

Lo más leído

lunes, 27 de octubre de 2025

Me entrevistan en FM 99.9 Mar de Plata


Hoy he tenido el gran placer de ser entrevistado por la emisora de radio "FM 99.9 Mar de Plata" en un programa conducido por Rodrigo Divito. El tema tratado ha sido el islamoizquierdismo que se ha acentuado en España. Me ha encantado participar en una conversación transatlántica. Aquí está el video de la intervención:

https://youtu.be/UxfYRZYg9Z8?si=Lx3zK336-DzrLiYZ

domingo, 19 de octubre de 2025

FRANCISCO AGUILÓ FORTEZA, mi bisabuelo

En solitario 











Y con toda la familia, aunque en ese momento continuava creciendo

 Su esquela y la tumba señalada en la misma en la actualidad












Todo parece indicar que está enterrado en esta tumba de la Vía de la Cruz,  del cementerio municipal de Palma. Allí figura la inscripción Aguiló Llull, ya que su hijo Rafael se casó con .... Llull, y sus descendientes son los actuales propietarios de la misma.















Por último, algunos datos vitales:



viernes, 17 de octubre de 2025

Democracias sin hijos


Satisfacción entre usuarios y pymes por el fracaso de la OPA del BBVA al Sabadell Los expertos creen que la oferta «carecía de atractivo económico»

 


Satisfacción entre organizaciones de consumidores y patronal empresarial por el fracaso de la OPA de BBVA sobre el Banco Sabadell. La valoración general de la noticia y de su posible impacto en Baleares es eminentemente positiva, al entender que la operación hubiera supuesto mayores perjuicios que beneficios para consumidores y empresas.

La Asociación de Usuarios y Consumidores de Baleares (CONSUBAL) ha expresado su «satisfacción», argumentando que «nos parecía que la conversión en una única entidad es perjudicial para los intereses de los usuarios». Según ha manifestado su presidente, Alfonso Rodríguez, «lo que hace la eliminación de competencia es aumentar los gastos y comisiones, por lo que estamos muy satisfechos de este final».

En la misma línea se ha manifestado la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN), al señalar que «los consumidores estamos de enhorabuena». La entidad cree que esta resolución contribuirá al mantenimiento de empleo y oficinas en un marco de freno a la mayor concentración bancaria. «El cierre de este capítulo supone una victoria para los consumidores porque la concentración bancaria nos aboca, irremediable, a la exclusión financiera por el cierre de entidades duplicadas. La desbancarización del territorio es la cara b del proceso de la reestructuración bancaria a la que asistimos y que hereda la acaecida en la anterior crisis financiera de la década pasada», ha señalado la presidenta de ASUFIN, Patricia Suárez.

La Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Mallorca (PIMEM) se ha mostrado en el último año y medio como una de las voces más críticas con la posibilidad de que la OPA acabara materializándose. De hecho, fue la única entidad balear que se ha personado ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para pedir que no autorizara la operación. La patronal que preside Jordi Mora incluso presentó un informe en diciembre de 2024 desgranando los efectos negativos que la fusión tendría tanto para los ciudadanos como para las pymes de Baleares. El propio Mora expresaba entonces su preocupación y advertía de que «en oligopolios, monopolios y concentraciones de poder quienes acaban perdiendo son consumidores y empresas».

El informe de PIMEM alertaba de las consecuencias de la fusión, ha subrayado, serían especialmente gravosas para los ciudadanos de toda España y tendrían «un impacto importantísimo en Baleares». La reducción de la competencia bancaria se traduciría en menos disponibilidad de crédito, así como en una desaparición de oficinas y de puestos de trabajo. Según el estudio, realizado por el Observatori de la pime de Catalunya, la fusión BBVA-Sabadell se haría con el control del 62 % de las oficinas del Archipiélago. Y eso que, según el informe, el nivel de concentración del poder bancario en Baleares «ya está por encima de lo deseable ahora mismo. Todo ello redundaría en más dificultades para acceder a créditos (una reducción del 8 %) y un mayor coste de los préstamos que se extenderá al consumidor.

No es de extrañar que ahora la patronal celebre el fracaso de la operación. «La competencia en el sector bancario sigue intacta y esto es buena noticia», afirma Mora. El aspecto positivo de no haber cerrado la fusión, a su juicio, es, precisamente, la posibilidad de disponer de más opciones por parte de las pymes y los autónomos a la hora de pedir un crédito. «Hablamos de empresas que por su tamaño miran con lupa las condiciones y necesitan negociar duro con las entidades bancarias para obtener las mejore condiciones. A más oferta de crédito, más opciones de negociar», asevera Mora.

Dentro del marco empresarial, PIMEM celebra la frustrada fusión por el hecho de haber evitado un posible cierre de oficinas y la correspondiente perdida de puestos de trabajo. La Federación, y ya en un aspecto más social, cree que es una buena noticia que el Sabadell siga presente como entidad autónoma, ya que las familias y los clientes «seguirán teniendo más oferta de préstamos bancarios y ahorro con los beneficios que supone poder escoger en un mercado de libre competencia».

Desde la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) también contemplan este punto y final desde una óptica positiva. «Nos alegra que las cosas o procesos se resuelvan en función de lo que decide el mercado».

Para el economista Pep Ignasi Aguiló, el liderazgo del presidente del Sabadell Josep Oliu y el arraigo regional de este banco han sido claves en el fracaso de la OPA del BBVA. Aguiló reconoce que, en un contexto globalizado, «el tamaño es una ventaja capital» y que la operación «tenía sentido desde el punto de vista de la competitividad». Sin embargo, advierte que las fusiones también generan «reticencias por el mayor poder que adquieren las grandes entidades frente a clientes y accionistas minoritarios».

El experto subraya el papel decisivo de Oliu, cuyo liderazgo y estrategia para superar la crisis de 2008 «han reforzado la confianza de los accionistas». A ello se suma el fuerte arraigo regional de la entidad, que ha movilizado a pequeños inversores «por tradición familiar o sentimiento territorial». Aguiló apunta que la coyuntura política catalana y la dependencia del Gobierno central de partidos nacionalistas también han influido en la decisión de mantener la independencia.

Además, considera que la oferta del BBVA «carecía de atractivo económico» y que la entidad no supo comunicar de forma efectiva con los accionistas minoritarios. Como consecuencia, prevé que ambas entidades deberán «replantear sus estrategias»: el Sabadell para consolidar su independencia, y el BBVA para recuperarse del revés y redefinir su expansión. En Baleares, según Aguiló, no se esperan cambios inmediatos: «Todo seguirá igual, al menos hasta que se aclare cómo enfocan su futuro ambas entidades».

martes, 14 de octubre de 2025

Nombramiento del Canónigo José Tarongí Cortes como Hijo Ilustre de Palma

El 29 de abril de 1931 la Comisión Gestora Interina del Ayuntamiento de Palma, presidida por Lorenzo Bisbal Barceló (1876-1935) de la Unión Republicana Balear, acuerda nombrar Hijo Ilustre de la ciudad a José Tarongí i Cortes (1847-1890), a propuesta de Francisco Villalonga Fàbregas (1856-1932) del Partit Republicar Federal de Mallorca. El señor Francisco de Sales Aguiló Forteza (1899-1956), concejal por Acción Republicana de Mallorca, propone, y también se acuerda, que una calle del ensanche lleve su nombre. (ver actas municipales, página 106 de 152 del pdf correspondiente). En concreto el documento señalado como:

Precisamente por tener conocimiento de este documento el 20 de julio de 2020 publiqué el siguiente artículo en Mallorcadiario.


En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 los monárquicos obtuvieron muchos más concejales que los republicanos en Palma, 28 frente a los 16 republicanos y socialistas. Pero como el régimen político cambió, el nuevo gobierno republicano, el día 14, nombró José Suñer Ordoñez nuevo gobernador. 

Éste, procedió a anular las elecciones, cuyo resultado no estaba en línea con lo sucedido en el resto del país. Así el día 15 procedió a nombrar una Comisión Gestora Provisional presidida por Lorenzo Bisbal para regir el importante Ayuntamiento de Palma. Bisbal no fue un alcalde elegido sino designado por el gobernador civil. No hubo nuevas elecciones municipales hasta el 23 de abril de 1933, cuando las derechas y los monárquicos volvieron a ganar las elecciones. La alcaldía paso a manos de Antonio Mateu Ferrer de la Liga Regionalista Balear. Quién a los pocos meses de su toma de posesión como alcalde vuelve a ser depuesto en octubre de 1934 por el gobernador, siguiendo ordenes del Ministerio de la Gobernación del Gobierno de Lerroux.

Se vuelve a nombrar una comisión gestora provisional bajo la presidencia de Mateu Enric Villalonga i Coll, quién actúa como alcalde hasta marzo del año siguiente (1935) cuando se designa, otra vez digitalmente, a Francesc Villalonga de clara tendencia católica y derechista. De hecho, su formación participaba de la Dreta Regional Balear.

En esta ocasión, el gobierno radical-cedista (bienio derechista) decidió disolver los ayuntamientos republicanos electos, -aunque fueran de derechas, por las graves insurrecciones, disturbios y huelgas revolucionarias promovidas por la izquierda socialista y anarquista en otoño de 1934. Se alegó que esos consistorios no garantizaban el orden público.

Nota, en la página del acta anterior a la citada más arriba se puede leer lo que sigue en donde se trata la cuestión xueta a propósito de la intención de alzar un monumento que redima la historia vivida:




Emilio Darder y la lengua catalana

 Las actas municipales de la Comisión Gestoria Interina recogen la Sesión Ordinaria del 6 de mayo de 1931 lo siguiente:


lunes, 22 de septiembre de 2025

Las verdades incómodas sobre Israel, Hamás y la guerra en Gaza

 eldebate.com

Las verdades incómodas sobre Israel, Hamás y la guerra en Gaza

Cuando políticos y comunicadores que deberían tener criterio adoptan esas mentiras dictadas por Hamás y amplificadas por un Gobierno intoxicador, dejan huérfanos a millones de españoles que solo reciben un monólogo de bulos

En España se habla mucho de Gaza, de «genocidio», de la «causa del pueblo palestino» y del «sufrimiento de los civiles». Pero se olvidan asuntos tan esenciales como incómodos. Estas son las verdades que casi nadie quiere discutir:

  • Verdad 1: la responsabilidad de la población. Los «inocentes civiles» de Gaza.

En 2005, Israel se retiró de Gaza, expulsando a todos los judíos y dejando modernas industrias agrícolas. La población gazatí las saqueó y destruyó.

Un año después votaron masivamente a Hamás, una organización yihadista. En 2007, Hamás masacró a su oposición, Fatah, arrojando militantes desde azoteas y arrastrándolos en motocicletas. Durante años, desde Gaza se lanzaron decenas de miles de misiles contra poblaciones israelíes, sin que la comunidad internacional levantara la voz.

Con dinero de Qatar y de la Unión Europea se construyeron 500 km de túneles bajo hospitales y mezquitas. Todos lo sabían. Nadie lo denunció.

El 7 de octubre no fue «solo Hamás»: multitudes de civiles acompañaron a los terroristas, participaron en violaciones, saqueos y asesinatos. Recibieron con júbilo los cuerpos destrozados de israelíes y festejaron los intercambios de rehenes demacrados o asesinados como victorias.

Muchos rehenes han relatado que estuvieron secuestrados en casas de médicos, periodistas o profesores. Esos eran los supuestos «civiles inocentes». Los terroristas, además, no siempre llevan uniforme: se esconden entre la población. Sin embargo, la narrativa internacional presenta como víctimas civiles a combatientes disfrazados. Se da por hecho que cualquier mujer o menor no puede ser terrorista. Pero pueden serlo, y lo son.

Como con los «inocentes alemanes» del nazismo, conviene mucho cuidado con esa etiqueta.

  • Verdad 2: La narrativa tóxica.

Desde el minuto uno se desplegó un vocabulario perverso. Se exigió contención y proporcionalidad a Israel cuando ni siquiera había recogido los restos de sus muertos.

Se habló de escasez de alimentos, electricidad y agua, mientras Gaza mostraba una población bien alimentada, con móviles cargados y decenas de hospitales en funcionamiento. Ahora la retórica insiste en palabras como «genocidio», «exterminio», «masacre». Son términos diseñados para invertir la realidad y culpar al agredido.

Cuando políticos y comunicadores que deberían tener criterio adoptan esas mentiras dictadas por Hamás y amplificadas por un Gobierno intoxicador, dejan huérfanos a millones de españoles que solo reciben un monólogo de bulos. La oposición, plegada al marco impuesto, contribuye a hundir cualquier esperanza de escapar de este tiempo dominado por la propaganda.

  • Verdad 3: los tibios y los cómplices.

Lo más dañino no es la propaganda de Hamás, sino la cobardía de quienes la repiten. Políticos supuestamente moderados, periodistas, intelectuales que saben lo que significan «genocidio» y «exterminio» y aun así lo pronuncian con ligereza.

Un genocidio no es una guerra dura ni un drama humano. Es un plan deliberado para exterminar a un pueblo entero. Nada de esto ocurre en Gaza. Repetir ese mantra solo demuestra mala fe.

Si Israel hubiera querido exterminar a los palestinos, en dos semanas Gaza no existiría. En cambio, ha perdido centenares de soldados porque combate casa por casa para evitar bajas civiles. Incluso aceptando las cifras de Hamás —30.000 no combatientes muertos—, están lejos de un genocidio. Todas esas muertes son atribuibles a Hamás: bastaría con que entregaran a los rehenes y se rindieran para que la guerra terminara.

  • Verdad 4: las banderas de Palestina.

En España se ondean banderas palestinas como símbolo de solidaridad. La realidad es otra: esas banderas no representan a la Autoridad Palestina ni a los dos millones de árabes israelíes que viven en paz en Israel.

Representan a Hamás y a Gaza. El 7 de octubre fueron asesinados también árabes israelíes y beduinos. Los civiles gazatíes secuestraron y mataron a árabes igual que a judíos. Quien agita esa bandera hoy no muestra solidaridad con «los palestinos», sino con los asesinos de mujeres y niños.

  • Verdad 5: la responsabilidad de la comunidad internacional.

La comunidad internacional fracasó una y otra vez:

No reconoció Gaza como un Estado terrorista en manos de Hamás. Permitió que sus ayudas financiaran túneles y armas. Cada vez que Israel respondía a ataques, exigía contención. Desde el 7 de octubre pedía «proporcionalidad» antes de recoger a los muertos. Impidió la evacuación de civiles, perpetuando su uso como escudos humanos. Canalizó ayuda a través de Hamás, reforzando su control.

Hoy, en vez de exigir la liberación de los rehenes y la rendición de Hamás, presionan a Israel para que no acabe el trabajo.

  • En conclusión.

Israel, como en su día los aliados frente a Hitler, no puede detenerse en Bruselas. Debe empujar hasta la victoria.

Es como si en 1944 se hubiera pedido a Eisenhower que no bombardeara Alemania para no dañar a los civiles, que no llegara a Berlín, que no capturara a los jerarcas nazis. Y que, además, se hubiese formado un coro en la opinión pública internacional con el fin de retrasar la victoria sobre el mal.

El mundo debe elegir: seguir hostigando a Israel y dando oxígeno a Hamás, o contribuir a la derrota definitiva de los criminales de Hamás y al fin de esta horrible guerra.

  • Ángel Mas es presidente de Acción y Comunicación en Oriente Medio (ACOM)