viernes, 30 de mayo de 2014

Un blog interesante













Jordi Sevillano nos muestra una interesante página llena de gráficos fáciles de entender como el que ilustra este post:
 http://javiersevillano.es/BdEDeuda.htm

Y se autopresenta como:

Señalar que soy un particular. Que no estoy en política, ni afiliado a partido político alguno. Tampoco a sindicatos. Que soy un aficionado al que, además de su pueblo, le interesan y le preocupan los asuntos públicos. Que piensa que gran parte de los políticos no son de fiar y que, por obra o por omisión, son los causantes principales de nuestra penosa situación económica.
La intención de estás páginas es que ayuden a alguien a conocer un poquito mas la de la situación actual.
Paul C. Martin en su libro “Cuando llega la bancarrota del Estado”, publicado en España en 1985, dice que la forma de actuar de los políticos, hace que los estados actuales estén condenados a la quiebra. Yo coincido con la mayor parte de lo que dice.

jueves, 29 de mayo de 2014

Demanda agregada, primer trimestre 2014












Macromagnitudes esperanzadoras. Con dos grandes nubarrones: (1) el sector exterior, y sobre todo, (2) el crecimiento del gasto público.

tomado el ine.es

La percepción que había y hay que evitar a toda costa expresada con humor del bueno


martes, 27 de mayo de 2014

En el programa de Joan Monse, analizando los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo

Resultados electorales

A pesar de que los resultados de las pasadas elecciones europeas no son extrapolables a otras convocatorias, y que la actual UE está pasando por una etapa que se puede calificar de "lio", tal como expuse en otro post de este mismo blog, lo cierto es que resultan preocupantes.

Disraeli dijo que los partidos políticos son la opinión organizada de un país. Hoy algunos de los partidos de mayor crecimiento son claramente anti-sistema.

Sin duda, la política tiene un fuerte componente de sentimiento, y como señala Lakofflas personas no votan de acuerdo con su propio interés, sino que se decantan por su identidad. Lo que nos podría llevar a concluir que hoy una parte del electorado se considera excluido del sistema.

No se observa desinterés por la política, sino incluso más bien todo lo contrario. Probablemente porque cuando no hay crecimiento económico el juego social es de suma cero, ganando peso el reparto que se realiza a través del juego político. Más en una nación como la española en donde se puede afirmar que existe un fuerte apego al gasto público y a la regulación de los mercados.

Es cierto, que la consolidación fiscal ha llevado a realizar un tipo de política muy diferente de la desarrollada desde el inicio de la democracia, con lo que, los actores políticos no han podido echar mano del manual no escrito que siempre habían utilizado, lo que ha conllevado  errores.

A nivel nacional, el proceso de ajuste -llamado "recortes" por algunos- se ha desarrollado a través de dos planes sucesivos, el primero realizado en la primavera de 2010 y el segundo durante 2012. El primero de la mano del PSOE, y el segundo por el PP. Lo que, en cierta forma los ha igualado, pues aunque en diferente grado y con diferentes resultados, ni en uno ni en otro caso han apelado a su propia filosofía para acometerlos, sino más bien los han considerado básicamente cuestión de necesidad.

Durante estos últimos años hemos aprendido que una de las características de la participación popular en la política de nuestro país, es que ésta ha sido siempre "reactiva". Acudiendo a manifestaciones cuando las decisiones ya están tomadas. Participando poco o nada en los debates previos. Lo que ha ocurrido por muchos motivos, pero uno de ellos tiene que ver con la estructura de los grandes partidos y con la dificultad en cumplir el papel que Disraeli les atribuye.

Pocos ciudadanos conocen a sus diputados, y pocos diputados tan siguiera han participado activamente en una campaña electoral. 

Cuando un particular quiera ofrecer su opinión no sabe a quién acudir. No sabe quiénes son sus representantes políticos, no tiene un cauce para hacerse oír.

Uno de los secretos mejor guardados del país es la elaboración de las listas electorales. Así, cuando alguien quiere participar en el juego político, no le va a servir de nada acudir a reclamar el voto a sus conciudadanos, sino que tiene que intentar averiguar los misterios de ese magno secreto.

De esta forma, no extraña que cuando un ejecutivo toma una decisión fuerte y se quieren conocer las reacciones en las propias filas, la vista se dirige a los llamados barones sean éstos presidentes de comunidades o alcaldes. Casi nunca o nunca la mirada se dirige a los diputados por muy válidos que sean. Y es que muchos concejales cumplen un papel representativo más claro que la mayoría de los diputados.


Tenemos pues un problema de representatividad parcialmente asociado al bloqueo de las listas electorales. Que provoca una reacción en contra de los principales valedores del sistema. Quizás, tras estas últimas elecciones estemos ante una magnífica oportunidad de pensar en todo esto, en aras a una mayor estabilidad democrática en lo político, y a una mayor prosperidad en lo económico.

viernes, 23 de mayo de 2014

España, un gran país cuya historia no debe ser olvidada

España es, sin duda, un gran país con muchos activos en su favor, pero su historia contiene muchos capítulos difíciles que no hay que olvidar:

6 constituciones aprobadas y 2 más no aprobadas, ocho en total.
8 insurrecciones militares, tanto de corte liberal como autoritarias.
4 abdicaciones de monarcas
2 repúblicas
4 guerras civiles, tres carlistas y la por antonomasia.


jueves, 22 de mayo de 2014

El "sueño americano" según el Presidente Obama


  1. Un hogar que sabes que es tuyo
  2. Un buen trabajo en el que sientes cierta seguridad
  3. Una buena educación y la posibilidad de acceder a la educación superior
  4. Una asistencia sanitaria que sabes que está ahí
  5. Una jubilación que das por descontado
Parece que el "sueño americano"  o bien evoluciona, o bien tiene diferentes versiones.

miércoles, 21 de mayo de 2014

El que "paguen los ricos" según Zp


  1. El 3 de diciembre de 2010, en plena huelga de controladores aéreo, se decreta al "libertad de amortización" sin mantenimiento del empleo en el Impuesto de Sociedades. La recaudación se hunde por completo; se perdió todo el ahorro conseguido por la congelación de las pensiones que fue a parar al beneficio fiscal de las empresas.
  2. Algo similar pasó con el anuncio del cambio de régimen de las SICAV, por el cual pasaban a tributar los beneficios con independencia de si se habían repartido o no, con varios meses de antelación también a finales de 2010, el 24 de septiembre. Evidentemente, el resultado fue que los beneficios se repartieron antes, mermando mucho la recaudación, o lo que es peor, provocando una fuga de capitales en medio de la peor tormenta.
  3. Y el cambio del control de las SICAV desde la Inspección de Hacienda a la CNMV.
Quizás les guste decir que "paguen los ricos", aunque no siempre actúan en esa dirección. Tal vez es lo que intentó justificar la Vicepresidenta Económica de entonces cuando dijo "los capitales se mueven a la velocidad de la luz". 

domingo, 18 de mayo de 2014

Equivalencias Ricardianas o Efecto Ricardo

Se trata de un razonamiento sobre la inutilidad de las políticas fiscales (de gasto público) de estabilización económica.

Según esta idea, lo importante es el efecto del gasto público, y no como se financie dicho gasto.

Es decir, siguiendo el Efecto Ricardo, el impacto sobre la economía de una determinada modificación de los gastos del gobierno en términos reales no depende de su forma de financiación.

Las "expectativas racionales" de impuestos futuros por el aumento del gasto público actual, priva a éstos (gastos) financiados mediante deuda de todo efecto macroeconómico. Los gastos pueden ser diferentes, pero es indiferente que sean financiados mediante impuestos o mediante préstamos que serán impuestos en el futuro.

sábado, 17 de mayo de 2014

Los intelectuales y la económia


Es frecuente que los intelectuales menosprecien o incluso desprecien el mundo de la economía. He aquí cuatro hipótesis que lo pueden explicar:
  1. Ignorancia de la disciplina. Por contradictoria que parezca muestran un gran desconocimiento del proceso espontaneo del mercado. No son conscientes de que se trata de un saber contraintuitivo, probablemente por el prejuicio generalizado de creer que la economía implica ambición monetaria y materialista.
  2. Arrogancia del falso racionalista. Pues, los principios económicos básicos, muestran que está más legitimado el ciudadano sobre lo que tiene que hacer, que el propio intelectual. Detrás de cada intelectual, desde los tiempos de Platón, hay un organizador social elitista.
  3. Envidia. Observa el intelectual que el valor de mercado  y social de lo que él aporta no siempre es alto. La sociedad mercantilizada no valora lo que él hace. No soporta a los triunfadores mercantiles, no tanto por mayores remuneraciones, sino por su mayor relevancia social.
  4. La fuerte influencia del marxismo en el mundo intelectual. Ni Marx ni sus seguidores fueron nunca conscientes de que,  siempre son las élites las que intentan detener el proceso de "destrucción creativa" propio del capitalismo. Proceso que está en la cuna del progreso social. De hecho, muchos capitalistas son los mayores enemigos que tiene el sistema.
Los intelectuales no son inmunes a los prejuicios y sesgos que padece el hombre de la calle. Incluso pueden sufrirlos en una versión más acusada, cayendo, claramente, en el sectarismo.

En memoria de Gary Beker

El economista de la frontera

Becker ha asociado su nombre con lo que se ha llamado imperialismo económico, que es la extensión del análisis económico a otros ámbitos de la vida que no son estrictamente económicos. 


Por otra parte, ahora resulta muy interesante leer uno de sus últimos post del blog que compartía con Richard Posner, en donde defiende la conveniencia de poner fin al embargo norteamericano con Cuba.

http://www.becker-posner-blog.com/2014/03/the-embargo-of-cuba-time-to-go-becker.html

viernes, 16 de mayo de 2014

Las cuatro velocidades del mundo en que hemos vivido los últimos años


  1. Asía pujante, con crecimientos medios del 7% de su producción.
  2. América latina y buena parte de África creciendo a un buen ritmo de entorno al 3,5 ó 4%.
  3. EEUU que crecen a su acostumbrado ritmo del 2 ó 3%.
  4. Y una decepcionante Europa que sale de la recesión para crecer a ritmos de casi estancamiento.

jueves, 15 de mayo de 2014

Los cuatro presidentes de la Unión Europea

Al inicio de este 2014 los cuatro presidentes de la Unión Europea son:



Presidente del Consejo Europeo: Herman Van Rompuy
Presidente de la Comisión Europea: Manuel Durao Barroso
Presidente del Eurogrupo Jean-Claude Juncker
Presidente del BCE Mario Draghi


Consejo Europeo:
Integrado por los 28 Jefes de Estado o de Gobierno más su presidente y el de la Comisión. Su función es la orientación política fijando las grandes directrices y objetivos de la Unión. Las reuniones son más o menos trimestrales y se suelen llamar Cumbres Europeas.


Comisión Europea.
Órgano ejecutivo encargado de proponer la legislación, la aplicación de decisiones, la defensa de tratados de la Unión, y el día a día de la UE. Hay un representante por cada Estado Miembro, aunque representan sólo los intereses de la UE.


Eurogrupo.
Reunión informal que en la UE integra al menos una vez al mes a los Ministros de Economía y Finanzas de los Estados de la Unión con el Euro como moneda; al Presidente del BCE, al Comisario Europeo de Asuntos Económicos, y a su propio Presidente.

Mario Draghi, no necesita presentación, ya que ha sido el auténtico protagonista europeo en la guerra contra una crisis económica que amenazó con descarrilar al Euro, la más importante institución común con que contamos.

Durante la crisis, en el Consejo Europeo, por su naturaleza, han predominado las visiones nacionales, en vez de las de conjunto; le ha faltado visión europea. Mientras que la Comisión, sometida a una burocracia de tipo casi soviético, se ha encontrado con que sus competencias estaban poco claras y ha estado prácticamente desaparecida todos estos difíciles años.

El Eurogrupo no deja de ser un órgano informal, aunque ha jugado un interesante papel como foro de discusión de las diferentes filosofías económicas iniciales.

Por otro lado, Alemania ha "mandado" pero no ha "liderado", seguramente porque todavía su pasado se lo impide. Mientras que Francia no encuentra ni su propio camino.

Inglaterra, tanto por su historia como por su naturaleza, tiene que ser muy reticente a la enorme maquinaria burocrática europea, capaz de producir más de dieciocho regulaciones diarias. Por lo que sana visión que o se reforma o va directa hacia el declive.

Así, que los dos grandes problemas de la Unión Europea de hoy son:
  • La falta de una visión unitaria y de conjunto
  • La necesidad de reformar un modelo demasiado cargado de burocracia e intervencionismo.
En definitiva, a Europa le sigue pasando aquello que acertadamente dijo Kissinger: "Cuando queremos hablar con Europa no sabemos que número de teléfono tenemos que marcar"

miércoles, 14 de mayo de 2014

Los principios básicos de la Escuela Austriaca de Economía

El humanismo, la función empresarial, la concepción dinámica del mercado y el liberalismo son las cuatro notas diferenciadoras de la corriente de investigación económica que preconiza la Escuela Austriaca.

a) Es una escuela muy humanista y multidisciplinar, que desarrolla sus aportaciones teóricas partiendo del ser humano, es decir, del hombre y las mujeres tal y con son en realidad, no en el estereotipo de que los economistas bautizaron como homo economicus maximizador de beneficios y protagonista simple de modelos matemáticos.

b) Según los austriacos, el protagonista de todos los fenómenos sociales es el empresario, es decir, el ser humano dotado de una innata capacidad, a la vez creativa y coordinadora, para descubrir fines que merecen la pena y actuar para alcanzarlos.

c) Conciben la sociedad como un orden espontáneo: es decir, como un proceso competitivo, que jamás se encuentra en equilibrio y que no puede ser ni diseñado, ni controlado desde ningún organismo central

d) Es la escuela liberal de la economía por antonomasia, pues es la que mejor explica como la intervención del Estado y la coacción sobre la función empresarial perturban gravemente el proceso de creatividad y coordinación.

Notas tomadas del profesor Huerta de Soto

martes, 13 de mayo de 2014

Elecciones al parlamento europeo

Las elecciones al Parlamento europeo se producen en un momento en el cual dos episodios críticos ponen de manifiesto la decadencia del Viejo Continente: la debilidad de su recuperación después de la Gran Recesión y su incapacidad de responder con contundencia a la agresión rusa contra Ucrania. Ambos hechos muestran los problemas de Europa para adaptarse al nuevo orden internacional nacido de la postguerra fría. La UE se parece cada vez más al Bajo Imperio Romano, un coloso cuya descomposición aparece camuflada bajo los oropeles de una riqueza heredada que ya nadie recuerda cómo se originó. El declive político-militar de Europa se inició en la Primera Guerra Mundial y quedó certificado al final de la Segunda; el de su economía comenzó hace casi cuatro décadas tras los hoques petrolíferos de 1973 y de 1979. La crisis iniciada en el verano de 2007 sólo lo ha acelerado y agudizado. ¿Qué ha pasado? 

elmundo.es

martes, 6 de mayo de 2014

Cesar Antonio Molina parece que también cuestiona a Zapatero, aunque por motivos propios.

Un día de abril de 2009 a César Antonio Molina (A Coruña, 1952) le despojaron de la cartera de ministro de Cultura y le dieron el argumento para escribir un libro. José Luis Rodríguez Zapatero, el hombre que le había invitado a entrar al Consejo de Ministros apenas dos años antes, le invitó a salir. “Me dijo tres cosas, que yo era muy austero y que necesitaba una chica joven y glamur”. “Se me cayó el mundo encima cuando escuché lo de la austeridad, que para mí era una virtud esencial en política. Me pareció escandaloso y me causó una duda que este libro me ha ayudado a superar”, recuerda Molina en su despacho de la Casa del Lector, la institución cultural que dirige en Matadero (Madrid) desde 2012.


elpais.com

domingo, 4 de mayo de 2014

Los colaboradores del Presidente Rodríguez Zapatero que le han acabo cuestionándole.

Tres colaboradores muy cercanos al Presidente Zapatero han cuestionando en los últimos meses la labor de su Jefe, tras los malos resultados en la gestión de la mayor crisis económica de nuestra generación.

El primero fue su Vicepresidente Económico Pedro Solbes que ha declarado que siempre mantuvo grandes discrepancias ideológicas con el Jefe del Ejecutivo. En su libro Recuerdos (editado por Deusto) señala que compartía su proyecto social; pero ¡¡¡atención!!!¡¡¡ No compartía su visión de la política económica!!!

La subida del salario mínimo fue la causa de su primer enfrentamiento. Y como la cosa iba a más en los primeros meses de 2009 le entregó un documento con las medidas a tomas ante la crisis, documento que el presidente rechazó porque podía suponer la convocatoria de huelgas.

Además según Solbes, el Presidente hacía lo que nunca tiene que hacer un Presidente que es ponerse de lado de los Ministros de Gasto dejando sólo al de Hacienda. Máxime, cuando éstos llevaban muchas propuestas no suficientemente maduradas, con memorias económicas incompletas.

El exministro concluye que el Presidente tomó demasiadas decisiones que no se correspondían a la Ortodoxia Económica. Y que no se marchó, por un acto de responsabilidad, ya que podría ser mal interpretada en el contexto internacional.



Por su parte David Taguas Jefe de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, también se muestra muy crítico con las actuaciones de su superior. Y así lo relata en su libro póstumo "Cuatro Bodas y un Funeral" tal como se recogió hace unos días en este mismo blog, en donde, sobre todo, pone mucho énfasis en afirmar que la información con que se contó en la Moncloa fue desde el inicio de la crisis una de las mejores del mundo. Así si no se actuó no fue por falta de buena información sino por una dirección discutible.

Es cierto que el reputado economista discrepó de la opinión de sus correligionarios durante su mandato (sobre todo por la necesidad de realizar reformas económicas y en especial del sistema de pensiones), y que dejó la Moncloa en plena vorágine.

Por último, según nos cuenta Juan Ramón Rallo, a los anteriores también se ha unido el ex Ministro de Industria Miguel Sebastián de quien ha escrito: De ahí que el exministro de Industria denuncie que las primas a las renovables se terminaran convirtiendo en “una transferencia de rentas desde las pymes y la industria, innovadora, productiva y exportadora, hacia los terratenientes o financieros que desplegaron los huertos solares por toda España”. tal como se puede leer en su página web juanramonrallo.com.

De hecho, tal como señala un artículo de elmundo.es declara que no tenía apoyos entre los suyos para pinchar la burbuja solar que nos ha conducido un astronómico y catastrófico déficit de tarifa. La falta de apoyo se debía -dice- a que la lluvia de millones se dirigía a tres feudos socalista: Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía.

Ciertamente el Presidente José Luís Rodríguez Zapatero no pasará a la historia como le gustaría a cualquiera que ocupe tan alta magistratura. Y no será sólo por la opinión de sus adversarios.

viernes, 2 de mayo de 2014

Entrevista en El Económico






















ultimahora.es

Sobre Servicios Públicos de Empleo

Los Servicios Públicos de Empleo sólo colocan al 3% de los parados


libremercado.com

Ver también el post de este mismo blog en donde se incluye un artículo de Lorenzo Bernaldo de Quirós

Sobre políticas activas de empleo

La UE señala el fracaso de los cursillos del paro