ECONOMÍA
Pensiones, autónomos e IRPF marcarán la economía en 2026: estas son las principales novedades
El economista Pep Ignasi Aguiló avanza que que habrá que la subida de las pensiones y la incorporación de nuevos jubilados tendrán una incidencia directa para el resto de ciudadanos
Pensiones, autónomos e IRPF marcarán la economía en 2026, por el peso y la importancia que tienen cada una de ellas. Las tres están interrelacionadas entre sí y de ellas dependen el bienestar económico y la vida de muchas personas. Por ello, es fundamental anticipar las novedades que presentan de cara al próximo año.
El economista Pep Ignasi Aguiló considera que «estas tres variables son fundamentales en la economía española, y sobre todo, en la de los propios españoles. Puesto que la inflación no llega a estar completamente embridada, las pensiones tendrán que subir en torno al 2,6 %, o algo más en algunos casos. Lo que significa un importante incremento del gasto público. En este sentido los pensionistas pueden contar con que el próximo año 2026 mantendrán el valor de su poder adquisitivo».
Además, resalta que es muy importante tener en cuenta «la incorporación de nuevos pensionistas, lo que representa un incremento de gasto que nos podemos aventurar a cifrar en torno a los 10.000 millones de euros adicionales para 2026. Por supuesto, ese mayor gasto previsto se tendrá que financiar, por lo que seguramente será imprescindible aumentar las aportaciones desde los presupuestos públicos. Dicho en otras palabras, se tendrá que aportar más vía impuestos».
Aguiló asegura que «como ya está marcha la senda hacia el equilibrio presupuestario establecida por la Unión Europea (UE), el incremento de la presión fiscal está prácticamente asegurado, es decir, tendremos que contribuir más».
No obstante, precisa que «el simple efecto de la inflación supone, de por sí, un incremento de la recaudación tributaria, a lo que hay que añadir los aumentos derivados del propio crecimiento económico. Sólo en lo referente al IRPF, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal maneja un incremento de recaudación de unos 1.700 millones de euros por efecto de la inflación. De esta forma, con prudencia, podemos pensar que las necesidades de financiación para pensiones de 2026 van a estar cubiertas, a pesar del déficit del sistema y de sus problemas estructurales. No obstante, también podría entrar en vigor algún nuevo tributo como, como es el caso del llamado 'Pilar Dos'. Los fondos europeos, en principio, tienen otras finalidades».
El citado economista advierte que «el incremento del coste de las pensiones, previsiblemente, mermará las posibilidades de actualizar otros gastos públicos, sobre todo en inversiones (más allá de los fondos europeos) y, seguramente, también los incrementos salariales de los funcionarios».
Por último, resalta que «el tratamiento fiscal y contributivo a los autónomos es otra pieza fundamental del sistema. Éstos rondan los 3,4 millones de personas, lo que representa el 15,6 % de la fuerza laboral de España. Además, constituyen una de las partes más dinámicas de la sociedad, contribuyendo por encima de la media al PIB. Efectivamente, representando el 15,6 % de los trabajadores, su contribución al PIB es del 18 %. Y, sin embargo, su contribución al sistema de pensiones está claramente por debajo de esa media».
Aguiló explica que «los autónomos influyen de una forma extraordinaria en el empleo, la inversión, la economía local, y, por tanto, también en la recaudación para el mantenimiento del sistema de pensiones. Así que ahora, tras el fracaso de la reforma de José Luis Escribá, se está negociando un nuevo marco». A su modo de ver, «el tratamiento ideal a alcanzar sería aquel que mantuviese los incentivos al trabajo duro que realizan, aceptando mayores riesgos económicos que los empleados por cuenta ajena; con una contribución justa al sistema. Algo que no es fácil de conseguir dada la enorme heterogeneidad del colectivo». En este punto, subraya que «es preocupante que el número de autónomos se esté reduciendo en los últimos años».
En definitiva, el economista señala que, «aunque la marcha de la economía depende de una infinidad de factores, pensiones, autónomos y IRPF son de especial relevancia, puesto que requieren nuevos enfoques y, para muchos analistas, cambios estructurales muy difíciles de realizar. El sistema de pensiones, en su configuración actual, requiere aportes crecientes, lo que equivale a que los trabajadores activos vean incrementadas sus cargas».
No hay comentarios:
Publicar un comentario