viernes, 28 de febrero de 2014

Fiscalidad autonómica

El número de impuestos propios que tienen las autonomías ha alcanzado la friolera de 70 este año. Lo más llamativo es que los ingresos que obtienen las regiones por su recaudación no llega ni al 2% de los ingresos tributarios totales. De hecho, en algunos casos, estos tributos no recaudan ni lo que cuesta gestionarlos, explica el informePanorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2014, elaborado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF).
Las CCAA cada vez tienen más capacidad tanto para modificar al alza o a la baja los impuestos cedidos por el Estado, como para crear los suyos propios, algo que ha provocado que la política tributaria sea muy diferente entre unas y otras. La forma de legislar de las autonomías "es muy farragosa y se modifica muy a menudo, por lo que el contribuyente la desconoce y ha de enfrentarse a ella con los costes que le supone", asegura el texto. "El sistema de financiación (autonómico) es complejo y poco transparente", añade el informe.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Energía renovable en Baleares

Del post anterior hay que destacar el párrafo que certifica que la nueva regulación abre la puerta a la incentivación de la instalación de generadores de energía renovable en Baleares:

  • La retribución específica consta de un término de potencia(retribución a la inversión) y otro de energía (retribución a la operación). Excepcionalmente podrá establecerse un incentivo a la inversión a las instalaciones situadas en sistemas aislados (extrapeninsulares) si contribuyen a reducir el coste medio de generación (lo cual sucederá, pues el coste medio de generación de pequeños sistemas aislados es necesariamente más elevado que el de grandes sistemas continentales interconectados).
Ver post anterior.

Auge y pinchazo de las renovables en España (II)

En la primera entrega, poníamos en contexto el auge de las energías renovables, explicando lo que es ese régimen especial en el plano regulatorio. Hoy, comentamos en qué consiste.

Nuevo régimen de la generación renovable

La nueva Ley del Sector Eléctrico introduce una novedad, el llamadoprincipio de sostenibilidad financiera del sector eléctrico, que se define como la necesidad de mantener un equilibrio entre los costes de las actividades (precios de la energía y retribución de las actividades reguladas) y los ingresos (suma de los precios pagados por la energía en el mercado mayorista más los ingresos por peajes de acceso). En esta definición no se hace referencia al equilibrio financiero de las empresas, individualmente consideradas.
Los cambios principales que la nueva regulación introduce en relación con el régimen retributivo de la generación mediante tecnologías renovables, cogeneración y residuos (la nueva terminología para designar lo que hasta ahora se designaba como Régimen Especial, término que desaparece) son los siguientes:
  • Las instalaciones de generación vienen obligadas a vender su energía en el mercado mayorista. Desaparece la opción anterior de vender la energía a precio tasado (que incluía una prima o sobreprecio).
  • En función de sus características, y previa habilitación, podrán participar en los mercados de ajustes del sistema.
  • Se establece una retribución específica para las instalaciones que no puedan recuperar sus costes en el mercado mayorista, con una rentabilidad razonable. El objetivo de este principio es que las instalaciones que no puedan recuperar sus costes y competir en el mercado puedan hacerlo, obteniendo una rentabilidad razonable.
  • La rentabilidad razonable se establece como la media del rendimiento de las obligaciones del Estado a diez años en el mercado secundario en los 24 meses previos a cada período regulatorio. Esta rentabilidad es bruta, antes de impuestos, y se fijará por ley para cada período regulatorio.
  • Igualmente se fijarán al principio de cada período regulatorio los parámetros retributivos.
  • La regulación se fija para períodos regulatorios de seis años que, a su vez, se dividen en mitades de tres años, en que se pueden realizar ajustes si fuera necesario.
  • Para determinar la retribución específica se definen una serie de proyectos tipo o estándares, por tecnología, en función de determinados parámetros. Cada instalación existente encajará en uno de los proyectos tipo y así quedará fijada la mecánica de su retribución.
  • La retribución específica consta de un término de potencia(retribución a la inversión) y otro de energía (retribución a la operación). Excepcionalmente podrá establecerse un incentivo a la inversión a las instalaciones situadas en sistemas aislados (extrapeninsulares) si contribuyen a reducir el coste medio de generación (lo cual sucederá, pues el coste medio de generación de pequeños sistemas aislados es necesariamente más elevado que el de grandes sistemas continentales interconectados).
  • Para el cálculo de la retribución específica se considerará, para una instalación tipo, los ingresos por la venta de la energía generada valorada al precio del mercado, los costes de explotación estándar necesarios para realizar la actividad y el valor de la inversión inicial de la instalación tipo, todo ello para una empresa eficiente y bien gestionada.
  • La retribución a la inversión queda establecida por decreto, mientras que la metodología para la retribución a la operación la fijará el gobierno mediante orden.
  • Cada instalación tendrá asignado un número de horas de funcionamiento mínimo y máximo con derecho a retribución específica.
  • Se introducen también mecanismos de ajuste de la retribución específica por variaciones en el precio del mercado y por las horas reales de funcionamiento de la instalación.
  • Los estándares de instalaciones tipo se establecen mediante orden (el borrador de la misma se remitió a la CNMC para consulta a primeros de febrero).
Como puede verse, se introducen conceptos nuevos y, en conjunto, el sistema es muy diferente del anterior. A la diferenciación entre ambos sistemas contribuye también la nueva terminología. Pero la clave está en el impacto económico sobre los propietarios y operadores de las instalaciones.

La competencia empresarial es el mejor sistema


lunes, 24 de febrero de 2014

Prospecciones petroleras.

España es un país muy endeudado con el exterior, debido a la acumulación de déficit por cuenta corriente muy abultados. De modo que para poder devolver semejante deuda tiene que registrar superavits durante mucho tiempo.

El componente más importante de las importaciones es la energía, por lo que llegar a reducir la dependencia exterior puede ayudar muy mucho a solucionar buena parte del problema.

No obstante, durante el último año se ha iniciado una corrección del desequilibrio exterior considerable ganando en competitividad. Ganancia que ha sido posible, en parte, a la introducción de reformas económicas. Lo que nos puede llevar a concluir que si se sigue en la senda reformista se pueden disminuir la necesidad de apelar a "atajos" para corregir los desequilibrios.

Análisis de lo acaecido con las "renovables"

Auge y pinchazo de las renovables en España (I)


Las recientes modificaciones en el régimen retributivo de la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos (hasta ahora conocida como Régimen Especial) han suscitado reacciones y anuncios de demandas incluso antes de que el real decreto que las desarrolla haya sido aprobado por el Gobierno y publicado en el BOE.
Antes de comentarlas, parece oportuno poner el asunto en contexto, haciendo una breve historia de lo que es ese régimen especial en el plano regulatorio.

lunes, 17 de febrero de 2014

El déficit de tarifa se dispara en 2013 y supera los 4.000 millones de euros

El Gobierno confiaba al empezar 2013 en que durante el ejercicio lograría, por fin, acabar con el agujero del sistema eléctrico. Para ello, restringió las ayudas a las renovables y aprobó impuestos contra las compañías, pero ni por esas. El conocido como déficit de tarifa, que es el desfase que se produce porque los pagos (de los peajes) no cubren los costes de la actividad (regulada), aumentó hasta los 4.098 millones en diciembre, lo que supone superar en unos 400 la última previsión del propio Ejecutivo. El Ministerio de Industria renunció a finales del pasado año a su objetivo de cerrar el año en equilibrio y reconoció un desfase de 3.600 millones para todo 2013, pero esta cifra también se ha visto superada por la realidad de un sistema que cuesta más de lo que ingresa.

elpais.com

La cuestión más inquietante es: ¿Es en realidad un componente más del déficit fiscal?, pues su origen son decisiones políticas tomadas por el Gobierno de la Nación.

Apuntes de financiación autonómica II

El coste efectivo

El "coste efectivo" fue el resultado de un proceso de negociación política, por el cual todos los territorios con mayor capacidad de presión (política) fueron obteniendo mejores resultados. Se trataba de traspasar la competencia al coste que tenía justo antes de esa operación.

Y en cualquier caso el sistema de coste efectivo sólo tiene en consideración el pasado, por lo que no prevé las necesidades de nueva inversión. Incluye costes directos e indirectos de mantenimiento, así como los gastos de reposición de las inversiones realizadas antes del traspaso de competencias.

Considerando que no todos los territorios recibieron equipamientos públicos en cantidades y calidades equivalentes, para que mediante el método del coste efectivo se perpetúan las diferencias en los stock de capital previos al proceso descentralizador.

Con las diferentes revisiones del modelo de financiación aparece la "clausula no escrita" que garantiza que ninguna comunidad puede perder financiación. Lo que se mantienen los defectos originales del método del coste efectivo.

De esta forma, la distribución actual de los recursos continúa teniendo un fuerte componente de "criterio histórico" en la asignación territorial del gasto.

Esa vinculación con los criterios históricos impide que los recursos se distribuyan con arreglo a criterios de necesidad objetiva. Incluso aunque el Fondo de Competitividad intenta forzar cierta convergencia.

En cualquier caso el gran problema a la hora de realizar las mediciones de las necesidades de gasto ha sido el proceso de negociación política, sometido a fuertes presiones que han dificultado una medición con criterios objetivos. Y en consecuencia los resultados del sistema de financiación autonómica no han tenido un patrón distributivo claro.

Tampoco existe una metodología adecuada para cuantificar la capacidad fiscal regional. Se ha aplicado una tasa de evolución idéntica a todos los territorios ignorando que la capacidad fiscal regional no tiene porqué tener comportamientos simétricos.

Por último y no menos importante, es el que la acumulación de negociaciones políticas ha ido generando una arquitectura cada vez más compleja y alambicada, con numerosos instrumentos financieros superpuestos (fondos), que ha conllevado la pérdida de transparencia.

Descuentos aéreos Menorca


domingo, 16 de febrero de 2014

Apuntes de financiación autonómica I

Financiación autonómica. Algunos temas relevantes

En España el proceso de descentralización se puede calificar de rápido en materia de gasto. Mientras que en materia de ingresos el ritmo ha sido mucho menor. Actualmente aproximadamente el 37% del gasto público corresponde al ámbito autonómico, mientras que por el lado de los ingresos está sobre el 19%.

Tres son los principios característicos del sistema de financiación autonómica de nuestro país:
Principio de Suficiencia. Únicamente se encuentra en el ordenamiento español. Y se basa en la idea de que un mismo nivel de gobierno pueda prestar niveles similares de servicios.
Principio de autonomía. Que los gobiernos que tienen ciertas competencias en gastos, tengan también cierta autonomía en ingresos. Corresponsabilidad fiscal. Las comunidades autónomas deben disponer de capacidad suficiente para mejorar la cantidad y calidad de los servicios, y para modificar el patrón distributivo de los programas de ingresos públicos. Este principio puede ser muy positivo al mejorar la visibilidad de la gestión de un determinado equipo o partido político.
Principio de solidaridad. Debería articularse en base a “fondos de desarrollo” de carácter condicional destinados a sufragar inversiones generadoras de crecimiento económico. Junto a los “fondos de desarrollo” pueden existir temporalmente “subvenciones de nivelación” para garantizar niveles similares de servicios en todo el territorio nacional. Pero en ningún caso debería producirse una “discriminación positiva” a favor de las circunscripciones más pobres que las coloque  en una situación de financiación mejor al crear incentivos perversos.

Las características básicas del sistema, a su vez, son: el bilateralismo y la asimetría, comenzando ésta última por Navarra y el País Vasco:
Asimetría. Los territorios forales disponen de un grado de autonomía tributaria mucho mayor y, además, disfrutan de un nivel de recursos más elevado. De hecho disponen del doble de financiación que las comunidades de régimen común.
Ni Navarra ni el País Vasco practican la solidaridad, al apropiarse del exceso de capacidad fiscal que tienen. La solidaridad es cosa, solamente, de las de régimen común.
Los territorios forales no participan en la financiación de las transferencias que el Gobierno Central utiliza para garantizar que los servicios públicos se suministren en niveles similares.
Además, hay también asimetría entre la vía del artículo 143 de la Constitución y la del 151; sobre todo porque condujo a una forma asimétrica en la financiación de la sanidad durante los primeros 20 años.
Bilateralismo. Aunque las negociaciones de financiación se producen en el seno del CPFF, lo cierto es que esos pactos sólo tienen lugar tras una serie de rodas de negociación bilaterales en las que se trata de dar respuesta a las necesidades y reivindicaciones de cada comunidad.

Desarrollo del sistema.
El sistema de financiación del régimen común ha experimentado cambios significativos desde su puesta en funcionamiento allá por los años ochenta. Sin embargo, su lógica de funcionamiento ha permanecido estable. Y en cada una de las sucesivas reformas, el gobierno central ha aportado nuevos recursos. Manteniendo siempre la situación en la que el nivel de autonomía en el gasto ha sido mucho mayor que por el lado de los ingresos.
En la última ronda se avanzó notablemente en el principio de autonomía. De forma que las comunidades han dispuesto de nuevos recursos financieros, y sobre todo, de  más “espacios fiscales” (poder tributario) para ser responsables ante los ciudadanos de su territorio de las políticas que desarrollen. Sin embargo, ese poder tributario no se ha ejercido, ni de forma amplía, ni de forma generalizada.
La razón que explica este “no ejercicio” del poder tributario es el alto coste de oportunidad político vinculado con su uso; y sobre todo, la existencia de una restricción presupuestaria blanda.

La restricción presupuestaria blanda existe porque siempre se puede apelar a:
·         Aumentar el endeudamiento (incluso dejando de pagar a los proveedores).o a reivindicar más recursos en la siguiente modificación del sistema.
Es, justamente, la restricción presupuestaria blanda la que crea incentivos a no ser eficientes en la provisión de recursos, incurriendo en gastos excesivos y no ejerciendo la competencia tributaria correspondiente. Todo ello constituye un ejercicio perverso de de la autonomía administrativa, y también de responsabilidad.

En definitiva, la autonomía tributaria –tal como ahora está diseñada- ha generado un efecto no deseado de infraexplotación de las bases tributarias.
Lo que ha su vez condujo a las comunidades que mayor boom inmobiliario sufrieron a incurrir en impagos generalizados al comienzo de la crisis, al no ser capaces de sustituir la pérdida de recaudación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales por otros.
Es cierto que cuando se ha ejercido la corresponsabilidad fiscal se han planteados dos problemas: La diversidad y la falta de homogeneidad por un lado, y la mutabilidad normativa por el otro. Agravando los problemas de inseguridad jurídica.


Diferencias.

Ya se ha dicho que las comunidades forales gozan de prácticamente el doble de financiación para sus servicios. Mientras que dentro de las de régimen común, el grado de cobertura de los distintos servicios aún siendo similar, está lejos de ser el mismo.

Datos financiación autonómica de UH


Dos modos de funcionamiento de las organizaciones humanas

Dos modos distintos de funcionamiento de las organizaciones sociales

PRIMERO: Siguiendo un modelo estándar gobernado por la rutina y la sistematización, que incluye el cumplimiento de estrictos calendarios y presupuestos.

SEGUNDO: Siguiendo un modelo experimental, en el que cada día, cada ejercicio y cada información nueva se evalúa y debate, en una cultura parecida a un laboratorio de I+D+i.

En épocas de cambios externos vertiginosos la primera forma de funcionar podría recibir el nombre de "terco apego a las creencias existentes". Puesto, que el cambio se acabará imponiendo al margen de la voluntad de los directivos.

lunes, 10 de febrero de 2014

La segunda parte del gran debate económico del siglo, en clave de inteligente humor

Recaudación principales impuestos entre Enero y Noviembre de 2013


SEMINARIO: “PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS PÚBLICAS TERRITORIALIZADAS (SCPT)”




Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
http://www.ief.es/instituto/Seminario.aspx

Reducir el peso del sector público para no tener que reducir los salarios.

La competitividad empresarial española.

La competitividad consiste en que el público prefiera los artículos o servicios producidos en España antes que los producidos en otro lugar. Lo que pasa, haciendo un necesario ejercicio de simplificación, por dos grandes ejes.

El primero es que los costes de producción estén contenidos, al menos, a  un nivel similar al de las mejores prácticas empresariales mundiales. Pues para ser los elegidos en el entorno de gran competencia internacional actual, los precios tienen que estar en la línea de los que ofrecen los otros competidores.

En segundo lugar, los productos y servicios marca España tienen que diferenciarse lo suficiente como para que los compradores potenciales puedan identificarlos como singulares y mejores, en calidad u otra característica, a los de la competencia.

Para conseguir lo primer hay que considerar que los principales costes empresariales, hoy por hoy, son seis: Las materias primas, la energía, los intereses, los alquileres, los impuestos, y los salarios.

Como los salarios también son el principal componente de la demanda, es importante que estén a un nivel que permita el crecimiento económico. Por lo que lo deseable es que sean las otras partidas las que se ajusten a los niveles que permitan la competitividad.

Veamos, las materias primas generalmente están sometidas a precios marcados en mercados internacionales, por lo que la política económica carece de influencia.

Sin embargo, los precios de la energía si están muy condicionados por las políticas desarrolladas. En España, por ejemplo, el precio de la electricidad es uno de los mayores de Europa, que a su vez es muy superior al que rige en muchos otros países como pueden ser los propios Estados Unidos. Lo cual es fruto de una continuada intervención gubernamental a través de la elaboración de sucesivos planes energéticos de corte soviético. Un razonamiento similar, aunque quizás más matizado, se podría hacer con otras fuentes de energía.

Por eso es urgente proceder a una liberalización ordenada del sector, que evite cargar a los usuarios costes distintos de los netamente energéticos. En este sentido queda mucho camino por recorrer; con las dificultades que conlleva ser un sector de poca competencia empresarial, que se resistirá al cambio no sólo retorciendo los argumentos, sino también la propia información.

Respecto al tercero los costes, los intereses, se puede observar como el anuncio de adopción de una política económica ortodoxa lleva a una reducción de la “prima de riesgo” que podría traducirse en una disminución de los tipos para el público. Aunque para que eso se produzca tiene que pasar dos cosas, la primera es completar la reforma del sistema financiero con la correspondiente capitalización de las instituciones que han sobrevivido al tsunami. La segunda condición es que se reduzcan las enormes necesidades de financiación del sector público, que es el principal consumidor del crédito, y de momento casi único beneficiario de la reducción de los tipos. Es decir, la disminución de los costes financieros pasa por una fuerte reducción del gasto público.

El mercado del crédito español es muy dependiente del extranjero, ya que en el país no se genera el suficiente. Lo que a su vez es debido a un exceso de consumo e inversión tanto de particulares como de empresas y administraciones públicas. Por lo que también es necesario fomentar la virtud del ahorro, lo que puede hacerse con distintos instrumentos, siendo el principal el sistema fiscal que debe modificarse (reforma fiscal) para conseguir incentivar la producción por encima de consumo, esto es: el ahorro.

Quizás, se pueda intentar alguna fórmula provisional mientras ambos procesos se completan, pero sin cambiar los condicionantes profundos sólo se podrán obtener resultados muy parciales.

Por lo que hace al precio de los alquileres se puede observar como han experimentado cierta moderación durante los últimos tiempos, tras la reforma financiera que ha comenzado a dar frutos. Aunque todavía tienen que recorrer una buena parte del camino hacia abajo. Para conseguir este objetivo, otra vez la reforma fiscal puede jugar un importante papel, junto con la adecuada administración del Sareb.

Por último, uno de los costes empresariales diferenciales más importantes lo constituyen los impuestos. Un país con impuestos elevados no puede ser competitivo en un entorno como el actual caracterizado por procesos productivos que desbordan las fronteras nacionales.

Ahora bien, reducir impuestos sin reducir el gasto público sólo lleva a incrementar los déficits y las necesidades de financiación pública que acaban produciendo, como se ha señalado más arriba, incrementos de los tipos de interés. Por lo que la única forma realmente sólida de reducir los tributos es reduciendo el gasto público. Y de forma muy especial todo el relacionado con las ayudas y subsidios corporativos. Siguiendo una línea iniciada en Baleares es importante que no sean los gobiernos los que elijan ni empresas ni sectores campeones, sino que sea el propio público y la habilidad de los trabajadores y empresarios quien lo haga.

A pesar de que una parte de los ajustes ya están hechos como demuestra la buena marcha de las exportaciones, estamos en uno de los momentos más cruciales de una crisis que ha incrementado el peso del sector público desde el 37% del PIB a más del 48% actual. Fijarse de forma especial en esta variable, vigilando su evolución a la baja será algo beneficioso para la competitividad, lo que a la vez que permitirá que los salarios, que hasta ahora han protagonizado buena parte del ajuste, puedan recuperarse a niveles adecuados y deseados.

En cuanto al otro eje, dejamos su análisis para otro momento. Como también dejamos para otro tuit el análisis de la competitividad de las empresas de baleares, que suman a la citadas, la necesidad de contención en los costes del transporte tanto de personas como de viajeros.

martes, 4 de febrero de 2014

Impresionante discurso económico del Jefe de Gabinete Argentino Jorge Capitanich

Janet Yellen ya es presidenta de la FED















Janet Yellen tiene muchos números de ser una número 1. Además de por su extenso currilículum. Es discípula del Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz y de James Tobin (famoso por la tasa que lleva su nombre), y además es esposa del también Premio Nobel George Akerlof. Mucha suerte.

El reformismo ha pasado


domingo, 2 de febrero de 2014

El precio de la vivienda sigue sobrevalorado entre un 15% y un 35% en España

Los precios de la vivienda en España no han terminado de corregirse. Según los cálculos del Observatorio de Coyuntura Económica del IJM para 2012, los inmuebles siguen sobrevalorados al menos un 15%, pudiendo caer hasta un 35% más.

juandemariana.org.

Es esencial que la corrección se produzca para volver a crecer. El sector de la vivienda es fundamental para cualquier sociedad.