viernes, 13 de junio de 2025
viernes, 30 de mayo de 2025
La deflación francesa de la época del Directorio.
Durante la época del Gran Terror gobernó el Comité de Salud Pública dominado por Robesrpierre el caos alcanzó cotas tremendamente elevadas, siendo la inflación descontrolada una de ellas. El estado revolucionario emitió tan masivamente ASSIGNATS, es decir, papel moneda respaldado por los bienes confiscados principalmente a la Iglesia y a la nobleza, que la hiperinflación apareció provocando la pérdida total de su poder adquisitivo.
El Directorio, que sube al poder en 1795, se tiene que enfrentar a un colapso del sistema monetario. La solución que adoptaron desembocó en la deflación:
1.-Se intentó volver a un sistema monetario exclusivamente metálico, es decir, no solo se dejaron de imprimir ASSIGNATS sino cualquier tipo de papel moneda. Al tiempo que se intentó un equilibrio del presupuesto público. La consecuencia inmediata fue una parálisis del crédito, una desmesurada preferencia del público por los metales preciosos.
2.-. Es cierto que en 1797 el Directorio intentó sustituir los ASSIGNATS por los MANDATS TERRITORIALS pero el descontrol monetario continuó. Algunos historiadores narran que para recuperar la confianza se llevó a cabo, en París, un acto público de destrucción de las impresoras de ASSIGNATS. No fue suficiente.
3.-La caída de los precios industriales y agrícolas estuvo motivada por la parálisis que todo ese proceso provoco. Una contracción de la economía pocas veces vista. Además, los salarios reales crecieron por el efecto de la caída de precios, de manera que muchas actividades se vieron obligadas a la clausura. Por su parte, el fenómeno también beneficiaba a los funcionarios, aunque el problema fue que el gobierno comenzó a dilatarse en los pagos, lo cual, empujó a los menos escrupulosos a la corrupción más indisimulada.
4.-Por supuesto, el descontento creció enormemente entre las clases populares e incipientemente medias. En las más elevadas ya venía de atrás.
5.-Ante la magnitud del problema el Directorio opta por recurrir al ejercito, institución que puede forzar pagos en los territorios que tiene ocupados, lo cual acabó sometiendo el gobierno al poder militar. También intentó empréstitos bancarios, con idéntico resultado, esto es con mayor influencia de la gran banca.
6.- Por todo ello, el propio gobierno decidió llamar a algún general joven con prestigio ganado en los campos de batalla para llevar a cabo las duras medidas reformistas necesarias. Confiando en que podrían continuar manejando los hilos desde su posición.
7.-En principio se piensa en el General Barthélemy Catherine Joubert pues parece joven (30 años) y manejable. Sin embargo, el 15 de agosto de 1799 resulta muerto en la batalla Nove Ligure (Italia) por lo que la búsqueda continua hasta que se piensa en Bonaparte de la misma edad. Además, está casado con una mujer mayor que él y, sobre todo, gastadora, lo cual la convierte a los ojos de los miembros del Directorio en vulnerable e influenciable por ellos mismos.
NAPOLEÓN, en 1800 comienza fundando el Banco de Francia para atajar el problema. Le otorga el monopolio de la impresión de dinero, aunque éste, al menos nominalmente, tiene que estar respaldado por monedas metálicas. Así, tan pronto se recuperó algo de confianza en el sistema, el Emperador, introduce el Franco Germinal (llamado así por el momento elegido). Simultáneamente reformó la administración fiscal y controló los gastos para encaminar su política fiscal hacia el equilibrio presupuestario. Todo lo hizo con el apoyo de la Banca, de buena parte del empresariado y del ejército que le respaldaba. Su éxito perduró muchas más décadas que las de su mandato.
viernes, 16 de mayo de 2025
miércoles, 23 de abril de 2025
domingo, 13 de abril de 2025
jueves, 3 de abril de 2025
En 2017 publiqué esta reflexión sobre Paul Bouvy en catalán, ahora la recupero en castellano.
La importancia económica de Paul Bouvy (Palma 2017)
viernes, 21 de marzo de 2025
miércoles, 5 de marzo de 2025
Un economista avisa: «El sistema de pensiones está casi quebrado; sin las aportaciones del Estado no se podría pagar a los jubilados»
Pep Ignasi Aguiló insiste en que el Gobierno debe adoptar una serie de medidas de forma urgente
«El sistema de pensiones está casi quebrado; sin las aportaciones del Estado no se podría pagar a los jubilados». Esta es la advertencia que lanza el economista, Pep Ignasi Aguiló. No obstante, hace un llamamiento a la calma a los jubilados, ya que «seguirán cobrando sus pagas» porque el Gobierno se endeuda para aportar lo que hace falta, que cada vez es mayor puesto que el número de beneficiarios no para de crecer.
Aguiló explica que la conocida como generación del 'baby boom', es decir, los nacidos en los años 60, se están retirando ahora; a lo que hay que añadir que la esperanza de vida cada vez es mayor, por lo que los pensionistas cobran durante más tiempo. Cabe destacar que en España ya hay más nuevos jubilados que nacimientos: en 2024 nacieron 322.034 bebés, mientras que se dieron de alta 368.065 nuevos jubilados. En Baleares aún hay más nacimientos que nuevos retirados. Sin embargo, los expertos avisan que pronto se producirá un sorpasso.
«Los desafíos financieros a los que se enfranta España son de gran magnitud. Pues, por las características de la evolución demográfica y de la acción política suponen un incremento muy considerable de las necesidades financieras». En este punto, añade que «nuestro sistema es de reparto y lleva varios años acumulando déficits que se sufragan por préstamos realizados por el Estado».
¿Qué se puede hacer?
El citado economista asegura que el Gobierno debe adoptar una serie de mediadas de forma urgente para «afrontar estos retos. A su modo de ver, es fundamental «fomentar el ahorro. Esto, a su vez, puede facilitar la financiación de inversiones que mejoren la productividad. Una productividad que se traducirá en salarios más elevados y, por tanto, en mayores contribuciones al sistema. Mientras está encadenación de hechos no se produzca las cuentas de la Seguridad Social tienen encendida la luz roja».
No obstante, Aguiló reitera que «las pensiones no están en peligro porque la fuerza electoral del colectivo es lo suficientemente grande como para que se asignen fondos desde otras partidas». Sin embargo, lamenta que esto vaya en contra del crecimiento económico de España y de la prosperidad de generaciones más jóvenes.
miércoles, 29 de enero de 2025
viernes, 15 de noviembre de 2024
sábado, 5 de octubre de 2024
martes, 10 de septiembre de 2024
viernes, 6 de septiembre de 2024
El partido y la máfia
Tribunal Constitucional, Fiscal General del Estado, Tribunal de Cuentas, Consejo de Estado, CNI, SEPI, Radio Televisión Española, CIS, Patrimonio Nacional, Red Eléctrica Española, Renfe, EFE, Correos, AENA, Paradores de Turismo y más recientemente el Banco de España, son sólo algunas de las innumerables instituciones y empresas que ya están bajo el control de los capitanes y soldados del Partido Socialista.
Tu abuelo, mi padre, nos ha dejado hoy 6 de septiembre de 2024
Hace un tiempo, durante el aislamiento por encierro político-sanitario, te escribí esta carta comentándote como era tu abuelo, mi padre. Hoy nos ha dejado, por lo que, me parece oportuno, recordarla.
Portixol, 7 de abril de 2020
Tu abuelo
Querida Irene,
Estos días de confinamiento
e incertidumbre también lo pueden ser para la reflexión, quizás por eso, te
quiero decir que dondequiera que los nietos estén, los abuelos están allí. Así
que hoy te hablaré de uno de los tuyos, pues él, aunque, está aquí con nosotros,
ya no lo pude hacer.
Tu abuelo es, sin duda, una
de las personas más relevantes de mi vida. No sólo porque su sangre corre por
mis venas y las tuyas, sino porque sí algún tipo de relación humana he vivido
con intensidad, ésta ha sido la paterno-filial. De su ejemplo aprendí que éste
es un vínculo sagrado que nada ni nadie puede romper, un vínculo que es
independiente de toda circunstancia y que se mantiene, incluso, cuando no
obramos bien. De su boca siempre oí, “te apoyaré y ayudaré siempre, aunque
lo que hayas hecho no esté bien. No te olvides nunca de contar conmigo”.
Los padres aman siempre a sus hijos y a sus nietos, aunque, como decía Don
Quijote, no sean siempre capaces de expresarlo.
Mi padre, tu abuelo, es una
persona jovial, alegre, vital y confiada, a quien la vida le ha tratado
bastante bien, pues incluso en los años de enfermedad, siempre ha estado
rodeado de respeto, cariño, y amor. Es decir, de aquello que es el gran tesoro
de los hombres. Quizás su confianza en la propia vida ha sido su mejor
patrimonio.
En mi carácter y mi forma de
ser tengo rasgos de él, también de mi madre y de otras personas que me son muy
próximas. Creo haber heredado el don de la intención del trato amable con los
demás; la capacidad de ponerme en la piel del otro antes de emitir un juicio o
una opinión sobre alguien. Me enseñó a saber vivir bien con lo propio, siempre
con tolerancia y con respeto hacia los demás como gran bandera.
De él también he recibido la
admiración por la sociedad británica, por su arraigado liberalismo, antiguo y
militante; y por Israel por su capacidad de superación, por poder mirar al
futuro desde sus profundas raíces, sin perder el optimismo incluso en las más
duras y atroces adversidades. Y también, ¿Por qué no? por el vínculo personal
de nuestra historia, y por el respeto que merecen los que han sido perseguidos,
los débiles, y los desprotegidos. Cuántas veces nos dijo aquello de “los
últimos serán los primeros en el reino de los cielos”.
Te puedo decir, querida
Irene, que uno los recuerdos más profundos que llevo en mi interior es la
sensación de seguridad que me invadía cuando, siendo un niño de muy corta edad,
mi padre me daba la mano. Todos mis temores infantiles se disipaban al
instante, y me invadía una plácida sensación de tranquilidad. Así mismo
recuerdo como la alegría más profunda me invadía aquellos días cuando, sin
esperarlo, en mitad de una clase decían mi nombre porque mi padre me había
venido a buscar para ir a dar un paseo, para descubrir un camino y poder hablar
un rato de lo divino y lo humano. Así, en ocasiones le gustaba anteponer el
placer de estar juntos, charlar y pasear a las obligaciones diarias. Una forma
de sacarle el mayor partido a la vida.
¡Seguridad y alegría, qué
más puede pedir un niño para crecer!
Si, ciertamente, creo que
esa era su filosofía: ¡sacarle el mayor partido a la vida! Y a fe que lo
ha conseguido. Nunca tuvo grandes ambiciones materiales, pero nunca le faltó de
nada, y supo sacarle el jugo a la amistad, al compañerismo, al trabajo, al
amor, a la familia, y también a la soledad con sus libros y sus atlas. De
hecho, a veces, cuando escucho la canción de Frank Sinatra “A mi manera”,
él es la primera persona que me viene a la mente. Si, ha vivido siempre a su
manera, una manera moderada, que huye de excesos y extremos.
Y esa es otra de las grandes
enseñanzas que nos transmitió a sus hijos. La importancia de pensar por uno
mismo, el no dejarse influir por modas, a menos que sea porque conscientemente
las aceptemos. El tener nuestro propio criterio, siendo muy renuentes al
pensamiento grupal. Así, ni la propaganda de los poderosos, ni el surgimiento
de ideas nuevas, puede desviarte de tu propio camino. Así te conviertes en el
auténtico capitán del barco de tu vida.
De ese se derivan muchos
otros valores que ayudan a vivir, como es el de la honestidad, la
responsabilidad, la lealtad, la tolerancia, el respeto, el sentido del humor y
la humildad. Unos valores que casi, de forma automática, nos llevan por la
senda que conduce a “sacarle partido a la vida”. Son valores que nos
transmitió a su modo, una mezcla de interminables tertulias y conversaciones
repletas de historias. Pero, sobre todo, con el ejemplo. Y es que, hija mía,
tienes que saber que dar ejemplo no es solo la mejor forma de enseñar, ¡Es que
es la única!
Siempre fue generoso con el
tiempo que nos dedicó, y se notaba que haciéndolo disfrutaba. Siempre nos
escuchó con atención valorando e interesándose por nuestros puntos de vista con
independencia de cuáles fueran éstos; siempre nos mostró una actitud positiva
ante las dificultades; a no quedarnos con el primer “no”; y nos enseñó a saber
aceptar las críticas, colocando un poco más lejos a las personas que nos pudiesen
incomodar, desterrando el rencor. También nos enseñó a emocionarnos controlando
nuestras emociones; a amar la poesía, la música y la cultura a
borbotones.
Conocía bien sus defectos, y
también los nuestros, pero por eso mismo ha amado también lo imperfecto de la
vida, de forma que todos los errores que cometemos puedan ponerse al servicio
de un caminar más tranquilo. Sabía que hay que amar lo real, porque lo ideal no
existe.
En el periplo de su larga
vida siempre ha estado rodeado de buena compañía y de una forma muy especial, y
muy íntima, por su mujer, tu abuela, con quien comparte la pasión por su
familia. Ella le sigue desde que se casaron y ha sido y es su soporte, su punto
de apoyo y su palanca a la vez. Ella es la energía con la que recorre su
camino. Y, además, desde que las cosas se le olvidan es casi parte de su cuerpo
mismo.
Querida Irene, estas semanas
no están siendo nada fáciles para nadie. El maldito coronavirus está
trastocando nuestras vidas de tal manera que seguro que se seguirá durante
mucho tiempo hablando del enorme dolor que está produciendo y de la terrible
crisis a la que nos conduce. Por tu edad, no recordarás, por ejemplo, que no
podemos reunirnos y compartir unos momentos de agradable y reconstituyente
compañía. Y tienes que saber que las ausencias son más duras cuando los muchos
años acumulados, como es el caso de los abuelos, ya han hecho mella en sus
fuerzas y en sus sentidos. El confinamiento se hace eterno y, a ratos, casi
insoportable por no poder ver a los hijos y los nietos. El tiempo de cuarentena
pasa lenta y monótonamente. Mi padre casi no recuerda lo que le acabas de decir
y no sabe si su casa es su casa; pero cada día su rostro se ilumina cuando,
desde la distancia, le llega una foto tuya a través del teléfono, porque como
te decía al inicio de esta carta, ahí donde estés están tus abuelos. Hoy, el día
de mi cumpleaños, tan solo deseo que su energía fluya hacia ti a través de mí.
Te quiero hija mía, quiere
tú a tus abuelos.
viernes, 2 de agosto de 2024
martes, 23 de julio de 2024
La disminución comunista de población en Rusia
Cuando Nicolás II se lanzó a la Gran Guerra su país rondaba los 180 millones de habitantes, y en el conflicto murieron más de un cuarto -entre el 1,8 y el 2,2% de su población (entre los 3,8 y los 4,95 millones)- un récord en números absolutos, aunque para nada en términos comparativos. Serbia y el Imperio Otomano fueron castigados con el 16 y el 14% respectivamente, padeciendo también tasas bastante altas Francia, Alemania, Italia Austria-Hungría. Al firmar el armisticio, Rusia tenía unos 175 millones de habitantes, y su posterior guerra civil (librada ante todo durante el período 1919-1920) se cobró unos tres millones más de víctimas.
No obstante, desde el fin de la guerra civil hasta 1926 la población rusa pasa de unos 170 millones a 131.304.931, según el censo oficial de ese mismo año (archivado como material secreto por el régimen a pesar de producirse filtraciones a Times). Pierde, por tanto, diez veces más habitantes que entre 1914 y 1920, un fenómeno sin paralelo en los anales de la demografía Cuando concluya la Segunda Guerra Mundial, su censo es bastante inferior a los 100 millones).
Durante los años de Lenin, de no mediar almacenamiento clandestino de grano, un éxodo masivo desde las ciudades al medio rural y la reconversión del urbanita en jardinero que cultiva plantas comestibles hasta en macetas, el drama todavía sería mayor (Escohotado, Los Enemigos del Comercio III)
domingo, 14 de julio de 2024
La pasta de dientes del Che
En una comparecencia en Tv, en 1963, el Che dice:
"Hay actualmente escasez de pasta de dientes. Es preciso puntualizar el por qué. Desde hace cuatro messes hubo una paralización en la producción; había, sin embargo, una gran stock. No se tomaron las medidas urgentes requeridas, precisamente porque había una reserva muy grande. Después empezaron las reservas a bajar, y no llegaban las materias primas. Entonces llegó para hacer pasta de dientes un fosfato bicálcico sin las especificaciones necesarias. Los compañeros técnicos de esas empresas han hecho una pasta de dientes tan buena como la anterior, que limpia igual. Pero después de un tiempo de guardarla se pone dura"
Bastará rasgar el tubo, moler la masa endurecida y poner un poco de ese polvo sobre el cepillo para obtener un aseo dental aceptable.
Esta anécdota figura en "Los enemigos del comercio III" de Escohotado.
jueves, 11 de julio de 2024
Un año de PP
Un año de PP
El PP ha celebrado su primer año de mandato en las principales instituciones. Así que es un buen momento para reflexionar sobre cómo lo he vivido, con la objetividad que me permite el no participar en las tareas políticas, aunque, lógicamente, mantengo mis postulados ideológicos.
Así, en mi opinión, en lo que llevamos de legislatura hemos visto a un PP extremadamente moderado y posibilista. Ha tenido presente, en todo momento, el dominio mediático y el poder movilizador de la izquierda. Así, ciertamente, se ha limitado a poner algunas primeras piedras su ideario, seguramente, con el objetivo de ir avanzando gradualmente, evitando levantar polvareda. Sin duda, ha sido una estrategia que ha descolocado, en varias ocasiones, a los aliados de Vox.
Por su parte, la izquierda en la oposición ha mostrado dos características esenciales que le han impedido aprovechar esa contundente supremacía mediática. La primera ha sido el descabezamiento, es decir, la ausencia de liderazgo definido, algo especialmente grave en nuestro sistema político-electoral. La segunda, quizás derivada de la anterior, ha sido centrarse casi de forma exclusiva, obsesiva y absolutamente exagerada en el miedo a Vox. Partido que, como he señalado, ha estado la mayor parte del tiempo desorientado.
El iniciar una rebaja tributaria y una senda de simplificación administrativa; el poner las bases para un política de vivienda diferente, mucho más acorde con la realidad; el otorgar algunos -pocos- grados más de libertad a los padres en materia educativa; el intentar gestionar la sanidad intentando remediar antes los problemas más acuciantes, relegando los más ideológicos; el afrontar el difícil problema de la conciliación familiar; el iniciar una senda presupuestaria con mayor protagonismo de las inversiones; etc. han sido algunos de los elementos más destacados de la acción del nuevo Govern. Ante los cuales muchos ciudadanos, votantes o no del PP, pueden dar un aprobado.
En el Consell de Mallorca parece seguirse una senda muy similar. Poniendo mucho énfasis en tener presencia en acontecimientos populares, solventado algunos problemas puntuales del sistema viario o apoyando a los municipios, sin afrontar grandes obras; y realizando una gestión más eficaz, pero discreta, tanto en temas sociales como en materia de turismo. También aquí, los nuevos dirigentes, pueden cosechar los réditos de una mayor tolerancia y moderación ideológica.
Sin embargo, en mi opinión, la situación de Cort es algo diferente a pesar que se intente implementar esa misma hoja de ruta. Los problemas de una pujante gran ciudad, como es Palma, requieren de acciones más contundentes que eviten algunas de las inercias del pasado. Al anterior alcalde le faltó voluntad, capacidad y arrojo, conformándose con la realización de reiterados anuncios de proyectos, elaborados por los estrategas de comunicación de su partido, que nunca vieron la luz. Sus resultados deberían ser una lección.
En definitiva, pienso que la palabra “moderación” es la que mejor encaja con este primer año de mandato centro-derechista. Desde luego, queda tiempo para comprobar su grado de aceptación.
sábado, 6 de julio de 2024
viernes, 31 de mayo de 2024
viernes, 26 de abril de 2024
viernes, 19 de abril de 2024
viernes, 8 de marzo de 2024
El CEO de Renault: "Que los eléctricos sean más baratos que los de combustión es una ilusión sin fundamento de los políticos"
El CEO de Renault: "Que los eléctricos sean más baratos que los de combustión es una ilusión sin fundamento de los políticos"
El consejero delegado de Renault y presidente de turno de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Luca de Meo, ha dicho que esperar pronto a que los coches eléctricos sean más baratos que los que tienen motor de combustión es una "ilusión" sin fundamento de los políticos.
"Intentar hacer en diez años los coches eléctricos más baratos que el de combustión, en el que hemos trabajado durante 150 años, es una ilusión que sólo pueden tener los políticos", dijo De Meo en un evento sobre movilidad, organizado en Bruselas por la patronal europea de las compañías eléctricas, Eurelectric.
El presidente de Renault dijo que quizá será posible llegar a ese punto en décadas si el desarrollo tecnológico acompaña, pese a que a partir de 2035 la Unión Europea (UE) sólo permitirá que los coches nuevos vendidos en el mercado comunitario sean de cero emisiones.
En una charla pública con el presidente de Eurelectric y consejero delegado de la eléctrica alemana E.ON, Leonhard Birnbaum, De Meo subrayó que el negocio de los fabricantes automovilísticos debe ser lucrativo.
"Si no ganamos dinero con los eléctricos, va a ser una estrategia con piernas muy cortas. Hay que aceptar que tenemos que tener márgenes, no hacemos caridad", dijo el máximo responsable del Grupo Renault.
El empresario abogó por impulsar los modelos de coches más pequeños y aseguró que la regulación es responsable de que los automóviles hayan crecido en talla y peso en las últimas décadas, lo que encarece necesariamente los costes y el dióxido de carbono (CO2) que desprenden.
"Las regulaciones ha impulsado la talla y el peso de los coches en Europa en los últimos veinte años" por motivos de seguridad vial, lo que hace crecer las emisiones de CO2 del parque móvil, pese a que cada coche individualmente haya rebajado individualmente sus emisiones.
Esto entraña, según De Meo, un círculo vicioso, ya que al ser más pesados, son más caros y se necesita más energía para moverlos, y como son más caros, la gente no renueva sus coches por modelos más modernos y climáticamente eficientes.
Contradicciones desde Europa
Y es que en los últimos veinte años, el tiempo que un conductor mantiene su coche ha pasado de media de siete a doce años, lamentó... y el parque automovilístico sigue envejeciendo.
El presidente de Renault se mostró crítico con los discursos políticos sobre electrificación en la automoción, y en particular con las "contradicciones" transmitidas por el ministro belga de Movilidad, Georges Gilkinet, en un vídeo grabado y emitido en diferido justo antes de su intervención, al reclamar a la industria coches con tecnologías más caras pero con precios asequibles para los usuarios.
"Me podría haber divertido con él", dijo el presidente de Renault para lamentar que el político belga no hubiera podido asistir en persona al coloquio.
Llamó también a rebajar el optimismo sobre las ventas de coches eléctricos, que representan unos 8 millones de automóvil en la Unión Europea sobre un parque móvil de 240 millones de vehículos.
"Ocho millones en China lo venden en un año, no es un éxito", subrayó el presidente de ACEA y máximo responsable de Renault, quien, no obstante, reconoció el avance de haber pasado "en unos años de prácticamente cero al 16%" de vehículos eléctricos en Europa.