jueves, 3 de abril de 2025

En 2017 publiqué esta reflexión sobre Paul Bouvy en catalán, ahora la recupero en castellano.

La importancia económica de Paul Bouvy (por Pep Ignasi Aguiló, Palma 2017) Palabras clave: Pla de Sant Jordi, desecación, progreso económico, innovación, tecnología, Paul Bouvy Resumen: La comunicación intenta dar una perspectiva nueva a la obra de Paul Bouvy. Pues este personaje se considera un introductor de nuevas tecnologías de producción que, resultan bien recibidas en Mallorca por la existencia de un marco institucional inclusivo capaz de sustituir lo viejo para modernizar la economía y la sociedad. Haciendo un breve repaso a las teorías económicas del crecimiento que le vinculan más a la apertura institucional inclusiva que a la disposición de recursos naturales o capital humano. Para concluir que los valores que hacen posible el aprovechamiento de la obra de Bouvy son los mismos que conducen a Mallorca hacia una nueva forma de organización económica caracterizada por un capitalismo genuino, aunque de duración limitada. Narrando como la desecación del Prat de Sant Jordi constituía un deseo muy antiguo que sólo conseguir plenamente mientras el Pla d'en Bouvy formar parte del paisaje. 1.INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Esta comunicación pretende, únicamente, contribuir a una reflexión preliminar sobre la conveniencia de realizar un trabajo, con profundidad, sobre la desecación del Prado de Sant Jordi de Mallorca, ya que puede constituir un magnífico ejemplo de la aplicación de las teorías económicas sobre el crecimiento y el desarrollo de las regiones y los países. Y es que la innovación no sólo es un término técnico-científico, sino también de la economía. El Pla de Sant Jordi es una gran extensión de tierra que antiguamente comenzaba en el exterior de la de Palma amurallada por la parte de poniente; linda con es Molinar, el Coll d'en Rebassa, Can Pastilla y s'Arenal por la parte sur y por la carretera de Sineu por la parte norte. En medio del Pla se encuentra el Prat de Sant Jordi, que tiene una extensión de más de 2.000 cuarteradas: un territorio de humedal que durante siglos fue foco de enfermedades y problemas de todo tipo. Éste es el escenario de una de las mayores transformaciones económicas experimentadas por la isla de Mallorca a lo largo del siglo XIX.El escenario de una historia que ilustra algunas de las teorías del crecimiento económico más aceptadas del momento. 2. LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO El progreso y la cohesión social están íntimamente ligados con el crecimiento económico y la generación de riqueza. Estos últimos dependen, tal y como señaló Ronald Coase en la década de 1930 y han indicado mucho más recientemente Oliver Williamson, Daron Acemoglu y James A. Robinson, de la existencia de instituciones inclusivas que permitan introducir innovaciones beneficiosas para el conjunto de la sociedad. Lo que para la escuela de pensamiento llamada Nuevo Institucionalismo resulta más importante para el desarrollo de un territorio que la existencia de recursos naturales o que, incluso, una buena dotación de capital social. A menudo se dice que California es líder en innovaciones y tecnología, no por el hecho de ser la cuna de empresarios y emprendedores, sino porque es el lugar al que acuden las personas que tienen un proyecto para desarrollar. Los mismos Acemoglu y Robinson comienzan su libro “Por qué fracasan los países” señalando como una población fronteriza entre México y Estados Unidos, llamada Nogales, tiene un nivel de vida muy distinto en ambos lados de la línea que separa a ambas naciones, de tal forma que una misma persona puede producir más o menos según el lado donde se encuentre. Esta forma de enfocar la cuestión del desarrollo pone mucho más énfasis en las «ideas» que en el «capital humano», porque el capital humano produce ideas, pero éstas pueden alcanzar –como nos ha dejado dicho el profesor Paul Romer con su teoría del conocimiento– vida propia autónoma independiente de quien las concibió: nada más fácil que copiar una idea una vez ha sido concebida. En este sentido, una idea puede ser un método de fabricación, una marca, una fórmula, un dibujo, un procedimiento, una técnica de gestión, un algoritmo o un diseño para la desecación, y/o un molino de viento que permita aprovechar la abundante energía renovable de una zona. La innovación no siempre debe ser espectacular, pero al ser una idea, tiene una característica muy diferente de los recursos naturales o del propio capital humano: las ideas no se agotan, sino al contrario, cuanto más se utilizan más beneficios producen por la vía de la mejora y el perfeccionamiento. Las ideas no surgen ni de instituciones públicas ni privadas de forma exclusiva, sino que, a menudo, tienen su origen en la interacción y colaboración de los agentes de ambos sectores. Desde esta perspectiva, el crecimiento económico puede continuar mientras se pueda producir el nacimiento de nuevas ideas, y para que esto llegue a suceder sólo hace falta que se dejen fluir los incentivos económicos para sus creadores, con independencia de su nacionalidad u origen o cualquier otra condición. Este razonamiento tan simple, sin embargo, no es tan fácil que pueda llegar a darse en lugares en los que las sociedades están regidas por fuertes tradiciones y equilibrios sociales preestablecidos, como a menudo ha sido el caso de nuestro país y de nuestra comunidad. Sin embargo, por una serie de circunstancias, Mallorca, a mediados del siglo XIX, se convierte, durante un determinado período, en una tierra de oportunidades, con instituciones que facilitan la introducción de innovaciones que permitirán un fuerte crecimiento económico. Éste es el caso que se dio en el Prat de Sant Jordi con la figura primordial del ingeniero holandés Paul Bouvy. Un período caracterizado por la introducción de un espíritu innovador que permitió, aunque por un tiempo, la destrucción creativa de la que habla el gran economista austríaco Joseph Schumpeter. El gran pensador austríaco señala en su obra que la creación de lo nuevo y la destrucción de lo viejo son dos caras de una misma moneda. Define el proceso como el hecho de que la creación de nuevos productos destruye otros ya existentes y desplaza a las empresas que los fabrican e, incluso, desplaza modelos de negocio y otros muchos elementos sociales relacionados con ellos.Así pues, son las innovaciones y los inventos los elementos clave para el crecimiento económico. La sustitución se produce por efecto de la competencia, que favorece al consumidor y la sociedad en general. Es la responsable de la transformación continua propia del capitalismo, que en ausencia de restricciones y barreras lleva en su seno el progreso y el cambio productivo y social. Efectivamente, el capitalismo schumpeteriano es un proceso de evolución, de forma que todos los problemas fundamentales arrancan de que es un proceso de evolución y que esta evolución no consiste en los efectos de los factores externos, ni siquiera en los efectos del crecimiento del capital, de la población, etc., sino en una especie de mutación económica. De modo que las innovaciones no suceden de forma lineal, sino más bien a oleadas. Unas empujan a otras. Así aparecen como recursos económicos elementos que previamente no lo eran. Tal como señala el ejemplo compartido del petróleo, según el cual fue la reducción de las capturas de ballenas lo que hizo que algunos comerciantes espabilados se fijaran en un elemento asqueroso y maloliente que, hasta ese momento, era considerado como una desgracia por los propietarios de las tierras donde los había. De igual forma, y de acuerdo con Schumpeter, el proceso transformador también contiene un importante elemento democratizador desde el momento en que hace más accesibles y mejores los productos conseguidos con los nuevos procedimientos, porque según este autor el bienestar se esparce como el aceite en todos los estamentos sociales. 3. LA DESECACIÓN DEL PRADO DE SANT JORDI Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA Los campos anegados recibieron el nombre de Ramora o también Forenna, aunque muchos lo llamaban Catinos (según el Liber Maiolichinus, de 1115); también, algunos afirman que, en épocas más antiguas, la zona era un golfo abierto al mar en el que se podía navegar. Siempre han sido descritos como un lugar de aguas estancadas, que procuraban una vida malsana a sus habitantes, que sufrían enfermedades como el paludismo o la malaria. El sitio siempre fue considerado una zona improductiva o, incluso, de productividad negativa. Así, no es de extrañar que la idea de desecar el “Prat de Sant Jordi” fuera concebida de forma muy temprana. Efectivamente, en 1321 el rey Sancho I se interesa por un proyecto que debían impulsar los Jurados (según relata el cronista de Palma Bartomeu Bestard en un artículo publicado en el Diario de Mallorca el 11 de marzo de 2011). Más adelante, en el siglo XVI, el historiador Binimelis relata los problemas derivados de respirar los aires insalubres. Así pues, la idea de la desecación sigue existiendo como algo casi imposible durante mucho tiempo. Incluso a finales del siglo XVIII todavía se considera la zona como un grave perjuicio para la salud de una parte considerable de la población tanto fuera como dentro de las murallas. Es hacia el cambio de siglo cuando la Ilustración llega a Mallorca y se vuelven a retomar las iniciativas para mejorar ese insalubre distrito de Palma. Un grupo de propietarios y diputados del Comú, encabezados por el marqués de Campofranco, impulsaron, primero como iniciativa privada y después involucrando al Ayuntamiento, un proyecto de desecación con la intención de producir trigo, al tiempo que se mejoraron las condiciones de buena parte de la población. Sin embargo, el proyecto no pudo salir adelante por las muchas dificultades con las que tropezó. Sin embargo, y dado que las condiciones de vida empeoraron cada vez que se producía una situación meteorológica adversa, los intentos de desecar continuaron de diferentes formas durante las primeras décadas del siglo XIX, que es cuando se construyó el canal del Siquió. Pero, aun así, los esfuerzos resultan insuficientes. Es durante estos años que la Sociedad de Amigos del País otorgó a los diferentes propietarios una excepción de los diezmos por cinco años a partir de 1819, y un coronel de linaje Rodríguez redacta un memorando de cariz propagandístico sobre las ventajas de la desecación en tres partes: una primera dedicada a los beneficios para la salud, una segunda orientada a analizar las mejoras económicas que se pueden conseguir y, por último, otra sobre las nuevas posibilidades agrícolas. En cualquier caso, cabe esperar que el ingeniero Paul Bouvy, al trasladarse a Mallorca por otros motivos, aporte conocimientos y experiencia en la desecación de humedales holandeses cercanos al mar y, muchas veces, a un nivel inferior, para que se puedan tener los resultados tan deseados. Bouvy se comprometió con las familias de Rocabertí, Conrado, Bennàsser y Gual, propietarios de los predios de Son San Juan, Son Oliver, Son Mir y Son Axeló, a desecar la zona a partir de la construcción de una red de pequeños canales y acequias que debían conectar con la acequia mayor para evacuar el agua a la mar. Aquellas obras supusieron un impulso definitivo para conseguir el objetivo deseado. Sin embargo, todavía falta un elemento muy relevante: el molino hidráulico, impulsado por la energía del viento para sacar agua del subsuelo, elemento que el ingeniero adaptó a la zona. Es cierto que queda mucho por estudiar sobre los incrementos de productividad derivados de la utilización de los molinos hidráulicos, a pesar de que, desde la década de los años treinta del siglo pasado, Bloch inicia una nueva investigación, que, en cualquier caso, permanece todavía incompleta. Todo esto permitió convertir la zona húmeda en una zona de cultivo, y en buena medida de cultivo de regadío de alto valor añadido. Lo que, poco a poco, transforma toda la economía de la zona y por extensión la de Palma. Bertomeu Bestard narra que cuando el archiduque Luis Salvador de Austria visitó la zona, en 1880, el Prat se había convertido en un vergel lleno de molinos a pleno rendimiento. Y es que con el tiempo aquellos molinos impulsaron la economía de toda la comarca y, en buena medida, de Mallorca. Desde entonces la producción agraria, de alto valor añadido, se centró en aquellas comarcas, debido a que se habían convertido en las de mayor calidad productiva de toda la isla. Se pudieron producir cultivos hortícolas y arbóreos como el olivo, la higuera, frutales como manzanas y peras, e incluso la viña, superada la etapa anterior, caracterizada únicamente por el cultivo de forraje. La ola schumpeteriana tuvo consecuencias derivadas, como la atracción de emigrantes desde pueblos del interior y la expansión de otras actividades, como una ganadería mucho más moderna, con la crianza de razas holandesas y frisonas, o, incluso, la implantación de una incipiente industria agroalimentaria así como de otras ramas productivas. Incluso, en ocasiones, dedicada a la exportación al resto de España y el extranjero. De esta forma, la producción láctea, quesera y cárnica, que tradicionalmente había sido de tipo doméstico o para la venta directa a los consumidores, después de la transformación se convirtió en una industria relevante. Sin lugar a dudas, el producto más emblemático del nuevo Sant Jordi fue la pimienta de tapón de cortín, que era, como indica Llorenç Carrió, una pimienta muy pedida en Mallorca por su utilización en la industria charcutera. No tenemos datos precisos sobre la expansión económica que se derivó de la obra de Bouvy, pero podemos pensar que se convirtió en una magnitud muy considerable, teniendo en cuenta que el sector primario era el más importante de Mallorca, y que a partir de ahí se experimenta un importante crecimiento demográfico centrado en la ciudad de Palma, que en aquellos tiempos representaba una cuarta parte del total. El ingeniero holandés, como en el ejemplo compartido del petróleo, logró obtener un recurso natural de primer nivel, tierras valiosas de cultivo, del que antes sólo era una zona desgraciada para sus habitantes: una prueba palpable de que son las ideas el principal recurso económico de cualquier país. Todo esto fue posible debido a que una idea desarrollada en otro lugar de Europa pudo llegar a nuestra isla, arraigar con fuerza y tomar vida propia. Así, aquí, los diseños de los molinos experimentaron múltiples mejoras y adaptaciones desarrolladas por gente del país o extranjeros, e incluso se pudieron exportar a otros lugares del planeta. La nueva producción agrícola, ganadera e industrial palmesana fue más eficiente que la de otros lugares de Mallorca, por lo que es fácil suponer que implicó un arrinconamiento de las técnicas de producción más primitivas, lo que ahora obligaba a elegir entre “el cambio” o “la desaparición”. Sin las aportaciones de nuestro personaje, una parte importante de la historia económica de Mallorca habría sido distinta. Algo que también habría ocurrido si los molinos hidráulicos hubieran sido sometidos a una patente oa cualquier otro tipo de restricción para su reproducción y mejora. O si las ideas desarrolladas en un sitio concreto no hubieran podido trasladarse por la existencia de fronteras efectivas o restricciones a la libre circulación de personas. Por todo ello, no puede extrañar que otras islas del Mediterráneo menos abiertas, o más cerradas en sí mismas que la nuestra, por contar con sociedades más reacia al cambio, permanecieran estancadas durante mucho más tiempo. De hecho, el premio Nobel Theodore Schultz indicaba en 1964 que una economía en proceso de cambio y crecimiento se encuentra, normalmente, lejos del margen de eficiencia óptima, mientras que las economías estáticas y subdesarrolladas son las que están en mayor equilibrio. Un equilibrio fundamentado en un statu quo que impide la mejora. 4. EL ESPÍRITU EMPRESARIAL DE PAUL Bouvy Y SU OBRA El ingeniero holandés, junto con las personas que le encargan su trabajo, es un ejemplo de libro para ver cómo el principal activo con el que puede contar una comunidad es su espíritu emprendedor, ser capaces de observar las pautas sociales para detectar nuevas demandas y oportunidades, arriesgando con la movilización de recursos para aprovecharlas. Su testimonio muestra, bien a las claras, cómo el espíritu emprendedor es un valor personal, pero también, y sobre todo, colectivo, que como muchos otros puede verse favorecido por el conjunto de la ciudadanía. Y supone, entre otras cosas, la virtud del pensamiento autónomo y libre, que permite la independencia personal. Transformar no es tarea fácil, por lo que un hecho como el llevado a cabo por Bouvy y los diferentes propietarios de la zona tiene una relevancia especial en la historia económica de nuestra comunidad. Y en este sentido es importante hacer una referencia biográfica de nuestro protagonista, ya que con él se da la condición de extranjero, en parte refugiado de guerra y en parte persona con especial sensibilidad hacia los problemas económicos que frenaban el progreso de Mallorca. Nació, según nos dice Joan March, en Ámsterdam en 1807 en el seno de una familia católica que tenía antepasados en Bilbao. Estudió en los jesuitas de Saint-Acheul, cerca de la ciudad francesa de Amiens. Se formó en artillería en el colegio de artillería de Ámsterdam, de donde salió con la graduación de lugarteniente, por lo que tuvo que participar activamente en la guerra en la que los belgas se levantaron contra los holandeses en 1831. Bouvy fue adquiriendo ideología liberal gracias a sus lecturas, y así sus simpatías se inclinaban por los revolucionarios belgas, de forma que después de seis meses de asedio a la ciudadela de Amberes se pasó al ejército enemigo, lo que le supuso perder sus lazos con su familia y su país. A partir de estos hechos decide continuar estudiando técnicas mineras, para acabar obteniendo el título de ingeniero de minas en 1835, que es el año que se traslada a Barcelona, desde donde pasa a Mallorca contratado por la Compañía Catalana de Industria y Navegación para dirigir unas minas de carbón en Binissalem. Al mismo tiempo, con su espíritu inquieto y emprendedor, decide explotar, por cuenta propia, una mina de hierro en Caimari y una fundición en sa Costera de Sóller, que le condujo a la ruina. A principios de 1836, narra Rosselló y Verger, intentó obtener la cátedra de matemáticas del nuevo instituto de enseñanza media, pero desgraciadamente su condición de extranjero le impidió alcanzar el cargo. Como desagravio, fue nombrado socio de mérito de la Sociedad de Amigos del País. En su condición de ciudadano del mundo que encuentra raíces en otras tierras, es en esta época cuando se casa con Francesca Mendivil. Los obstáculos en sus empresas no lo desaniman, porque ya sabemos que los empresarios se caracterizan por su capacidad de alcanzar riesgos con una visión de futuro siempre optimista. De forma que nuestro personaje se junta con el geólogo masón Paul Vernière, que más tarde será su cuñado y amigo inseparable, y con el capitán del ejercido Francesc Graells para explotar una nueva mina de lignito y una de cal también en Binissalem con la intención de abastecer a las industrias mallorquinas del momento. Todo eso comporta importantes riesgos económicos, ya que estas minas dejan de ser rentables en poco tiempo. Algo que no le ocurre al espíritu emprendedor. Y sigue insistiendo en su vocación minera, ahora en el Montseny, en Catalunya, para explotar una mina de pirita. Pero tampoco tiene suerte, y debe regresar a Mallorca en 1845 para emprender con Vernière la gran obra de desecación del Prat de Sant Jordi, que entonces era un gran foco de enfermedades terciarias. Su plan fue aprobado por la Administración central y culminado, ahora sí, con éxito en tan sólo dos años, en 1847, lo que le permitió convertirse en propietario de las zonas denominadas Cas Soldat y Cas Francès, donde implantaron cultivo de regadío. Pero para una persona como él, siempre inquieta y dispuesta a la aventura, este éxito no era suficiente, por lo que intentó lo mismo en la albufera de Alcúdia, que constituye una zona mucho más extensa y difícil. Así que en 1852 logró por una real orden «promesa de explotación». Aunque finalmente el permiso no fue concedido y tuvo que desistir del proyecto. La obra tuvo que esperar en 1862 para que el británico John Frederick Bateman iniciara el proyecto alternativo. Así, Bouvy se dedicó a explotar sus fincas de regadío, que le proporcionaban los recursos necesarios para poder participar en todo tipo de proyectos de innovación tecnológica. En 1857, con poco más de cincuenta años, encontramos a nuestro protagonista como socio de la compañía que quería poner en marcha una empresa de manufactura de hilados, y en 1859 como miembro de la sociedad de alumbrado de gas. Y eso que, como escribió Schumpeter, el espíritu empresarial debe vencer la incertidumbre de los datos y de los recursos utilizados, y mostrar resistencia psicológica y personal al cambio del entorno y de las pautas sociales. Obstáculos, todos ellos, que nunca detuvieron al ingeniero. Sus inquietudes eran también de orden intelectual, siempre en el campo científico y técnico. Cabe destacar sus publicaciones en el Boletín de la Société Geológico de France y en la Revista Minera y otras que muestran bien a las claras su manía. Como ingeniero destacan los proyectos, también modernizadores e impulsores de la economía palmesana y mallorquina, relacionados con el abastecimiento de agua a Ciudad, que tuvieron mucha influencia en la obra de Eusebi Estada en la década de 1860. Lo mismo que sucedió con los estudios para hacer llegar el tren a Alcúdia y Manacor, que también fueron aprovechados por Estada para la realización del proyecto definitivo. De hecho, sus trabajos ferroviarios fueron los primeros hechos en Mallorca. Este empuje modernizador lo volvemos a encontrar cuando presidiendo el Ateneo Balear impulsando el derribo de las murallas como medida higiénica, que, también y sobre todo, daría alas al capitalismo económico del momento. Bouvy murió de una pleuresía en Barcelona en 1868, donde le llevó su inagotable espíritu inquieto. Allí quería continuar con las explotaciones mineras del Montseny. CONCLUSIÓN La importancia del personaje resulta de primera magnitud porque reúne una serie de características que le convierten en un referente moderno del progreso social y del crecimiento económico. Su ejemplo contribuye a destacar y potenciar los valores básicos en los que se fundamentan las sociedades abiertas, dinámicas y con ambición de un mejor futuro colectivo. Estos valores no son otros que el esfuerzo, la exigencia, la tolerancia, el respeto a los demás y la búsqueda de la excelencia a través del mérito y la honestidad del trabajo productivo. Esta breve exposición no pretende en absoluto ser un trabajo concluyente, sino tan sólo, como hemos señalado al principio de nuestra exposición, una reflexión sobre la importancia del personaje y de su obra, que justifica plenamente el desarrollo de un trabajo completo y ambicioso sobre hechos que, pensamos, todavía no están suficientemente estudiados. Asimismo, es probable que los hechos posteriores desarrollados en la albufera de Alcúdia muestren que la apertura manifestada en este caso no tuvo la suficiente continuidad en el tiempo y que se volvió hacia lo que se ha dado en llamar «la tiranía del statu quo». Aunque esto sea otra historia. Es cierto que muchos de los analistas del crecimiento consideran que se ha perdido el romanticismo del proceso innovador, puesto que, en la actualidad, éste está ligado a grupos de expertos especialistas que producen lo que les piden, con técnicas y métodos que permiten hacer previsiones de los resultados de sus trabajos e investigaciones. Efectivamente, el romanticismo decae porque hemos ganado capacidad de cálculo en muchos elementos que antes debían ser vislumbrados en un relámpago de intuición genial. Éste es el camino que nos muestra Bouvy en un tiempo y una isla que sabe prosperar con la savia injertada desde cualquier lugar del mundo. Y es que la importancia de la libre circulación de las ideas muestra que la innovación y el progreso no son un fenómeno aislado, sino que requieren la existencia previa de un terreno abonado. Bibliografia Acemoglu, D. i Robinson, J. A. Por qué fracasan los países, Ediciones Deusto, SA, 2012. Binimelis, J. Sacerdote “Nueva historia de la Isla de Mallorca y de otras Islas a ella adyacentes”. Año 1593. Imprenta José Tous, 1927 Bestard, Bartomeu. «Desecación del Pla de Sant Jordi». Diario de Mallorca, 2013. Bloch, M. (1935). «Avénement et conquête du moulin à eau». Annales d’histoire économique et social, núm. VII, pp. 538-563. Casasnovas, M.A. “Historia de les Illes Balears”. Ed. Moll 1998 Carrió Crespí, L. El Pla de Sant Jordi de Mallorca. Universidad Autónoma de Madrid, 2006. Darder Pericàs, B. Història de la coneixença geològica de l’illa de Mallorca, Editorial Moll, Palma, 1846. Estada, E. “La Ciudad de Palma. Su industria, sus fortificaciones, sus condiciones sanitarias y su ensanche”. Ed. Govern Balear 2003 Manera, C. “La via mallorquina a la industrialització. Algunes hipòtesis i constatacions”. Estudis Balearis 43. IEB 1992. March Noguera, Joan. Fills il·lustres de Palma, publicat per l’Ajuntament de Palma, Diari Balears i Promomallorca el 2008, en una edició coordinada per Margalida Tur Català. March, J. “L’enderrocament de les murades de Palma, un triomf de l’higienisme mallorquí.” Dins el Congrés d’Història de la medicina catalana, Pollença, 2002 vol. 1. Martorell Fullana, Catalina Maria, “Modernització, republicanisme i patrimoni a la ciutat de Palma a l’època del Sexenni Democràtic (1868-1874)”. Treball Fi de Màster Patrimoni Cultural: investigació i gestió. Disponible a Internet. Olaya Dávila, Alejandro. «Economía de la innovación y del cambio tecnológico: una aproximación teórica desde el pensamiento schumpeteriano». Revista de Ciéncias Estratégicas, vol. 16, 2008. Quadrado, José María, “Dos palabras sobre demoliciones y reformes” Imprenta Juan Guasp 1851 Sorman, G. La economía no miente, Gota a gota, 2008. Roca, J. “Modernització agrícola i desenvolupament industrial. El cas de Mallorca (1850-1950”). Estudis Baleàrics 43. IEB, 1992 Romer, P. «Endogenous Technological Change». Journal of Political Economy, 1990. Rosselló i Verger, Vicenç M. El Prat de Sant Jordi i la seva dessecació. Treball de la Societat Catalana de Geografia. Schumpeter, J. A. Capitalismo, sociedad y democràcia. Aguilar Ediciones, 1968. Weyler Laviña, F. Apuntes biográficos para servir a la redacción del elogio fúnebre de Don Pablo Bouvy de Schorrenberg. Imprenta Pedro Gelabert, Palma, 1868. Xamena Fiol, Pere. Història de Mallorca. Moll, 1978. Zaforteza, D “La Ciudad de Mallorca: Ensayo historico-toponímico”. Ajuntament de Palma 1987.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Un economista avisa: «El sistema de pensiones está casi quebrado; sin las aportaciones del Estado no se podría pagar a los jubilados»

 

Pep Ignasi Aguiló insiste en que el Gobierno debe adoptar una serie de medidas de forma urgente


«El sistema de pensiones está casi quebrado; sin las aportaciones del Estado no se podría pagar a los jubilados». Esta es la advertencia que lanza el economista, Pep Ignasi Aguiló. No obstante, hace un llamamiento a la calma a los jubilados, ya que «seguirán cobrando sus pagas» porque el Gobierno se endeuda para aportar lo que hace falta, que cada vez es mayor puesto que el número de beneficiarios no para de crecer.

Aguiló explica que la conocida como generación del 'baby boom', es decir, los nacidos en los años 60, se están retirando ahora; a lo que hay que añadir que la esperanza de vida cada vez es mayor, por lo que los pensionistas cobran durante más tiempo. Cabe destacar que en España ya hay más nuevos jubilados que nacimientos: en 2024 nacieron 322.034 bebés, mientras que se dieron de alta 368.065 nuevos jubilados. En Baleares aún hay más nacimientos que nuevos retirados. Sin embargo, los expertos avisan que pronto se producirá un sorpasso.

«Los desafíos financieros a los que se enfranta España son de gran magnitud. Pues, por las características de la evolución demográfica y de la acción política suponen un incremento muy considerable de las necesidades financieras». En este punto, añade que «nuestro sistema es de reparto y lleva varios años acumulando déficits que se sufragan por préstamos realizados por el Estado».

¿Qué se puede hacer?

El citado economista asegura que el Gobierno debe adoptar una serie de mediadas de forma urgente para «afrontar estos retos. A su modo de ver, es fundamental «fomentar el ahorro. Esto, a su vez, puede facilitar la financiación de inversiones que mejoren la productividad. Una productividad que se traducirá en salarios más elevados y, por tanto, en mayores contribuciones al sistema. Mientras está encadenación de hechos no se produzca las cuentas de la Seguridad Social tienen encendida la luz roja».

No obstante, Aguiló reitera que «las pensiones no están en peligro porque la fuerza electoral del colectivo es lo suficientemente grande como para que se asignen fondos desde otras partidas». Sin embargo, lamenta que esto vaya en contra del crecimiento económico de España y de la prosperidad de generaciones más jóvenes.

viernes, 6 de septiembre de 2024

El partido y la máfia

Tribunal Constitucional, Fiscal General del Estado, Tribunal de Cuentas, Consejo de Estado, CNI, SEPI, Radio Televisión Española, CIS, Patrimonio Nacional, Red Eléctrica Española, Renfe, EFE, Correos, AENA, Paradores de Turismo y más recientemente el Banco de España, son sólo algunas de las innumerables instituciones y empresas que ya están bajo el control de los capitanes y soldados del Partido Socialista. 

The Objective

Tu abuelo, mi padre, nos ha dejado hoy 6 de septiembre de 2024

Hace un tiempo, durante el aislamiento por encierro político-sanitario, te escribí esta carta comentándote como era tu abuelo, mi padre. Hoy nos ha dejado, por lo que, me parece oportuno, recordarla.

Portixol, 7 de abril de 2020

Tu abuelo

 

Querida Irene,

Estos días de confinamiento e incertidumbre también lo pueden ser para la reflexión, quizás por eso, te quiero decir que dondequiera que los nietos estén, los abuelos están allí. Así que hoy te hablaré de uno de los tuyos, pues él, aunque, está aquí con nosotros, ya no lo pude hacer.

Tu abuelo es, sin duda, una de las personas más relevantes de mi vida. No sólo porque su sangre corre por mis venas y las tuyas, sino porque sí algún tipo de relación humana he vivido con intensidad, ésta ha sido la paterno-filial. De su ejemplo aprendí que éste es un vínculo sagrado que nada ni nadie puede romper, un vínculo que es independiente de toda circunstancia y que se mantiene, incluso, cuando no obramos bien. De su boca siempre oí, “te apoyaré y ayudaré siempre, aunque lo que hayas hecho no esté bien. No te olvides nunca de contar conmigo”. Los padres aman siempre a sus hijos y a sus nietos, aunque, como decía Don Quijote, no sean siempre capaces de expresarlo.

Mi padre, tu abuelo, es una persona jovial, alegre, vital y confiada, a quien la vida le ha tratado bastante bien, pues incluso en los años de enfermedad, siempre ha estado rodeado de respeto, cariño, y amor. Es decir, de aquello que es el gran tesoro de los hombres. Quizás su confianza en la propia vida ha sido su mejor patrimonio.

En mi carácter y mi forma de ser tengo rasgos de él, también de mi madre y de otras personas que me son muy próximas. Creo haber heredado el don de la intención del trato amable con los demás; la capacidad de ponerme en la piel del otro antes de emitir un juicio o una opinión sobre alguien. Me enseñó a saber vivir bien con lo propio, siempre con tolerancia y con respeto hacia los demás como gran bandera.

De él también he recibido la admiración por la sociedad británica, por su arraigado liberalismo, antiguo y militante; y por Israel por su capacidad de superación, por poder mirar al futuro desde sus profundas raíces, sin perder el optimismo incluso en las más duras y atroces adversidades. Y también, ¿Por qué no? por el vínculo personal de nuestra historia, y por el respeto que merecen los que han sido perseguidos, los débiles, y los desprotegidos. Cuántas veces nos dijo aquello de “los últimos serán los primeros en el reino de los cielos”.

Te puedo decir, querida Irene, que uno los recuerdos más profundos que llevo en mi interior es la sensación de seguridad que me invadía cuando, siendo un niño de muy corta edad, mi padre me daba la mano. Todos mis temores infantiles se disipaban al instante, y me invadía una plácida sensación de tranquilidad. Así mismo recuerdo como la alegría más profunda me invadía aquellos días cuando, sin esperarlo, en mitad de una clase decían mi nombre porque mi padre me había venido a buscar para ir a dar un paseo, para descubrir un camino y poder hablar un rato de lo divino y lo humano. Así, en ocasiones le gustaba anteponer el placer de estar juntos, charlar y pasear a las obligaciones diarias. Una forma de sacarle el mayor partido a la vida.

¡Seguridad y alegría, qué más puede pedir un niño para crecer!

Si, ciertamente, creo que esa era su filosofía: ¡sacarle el mayor partido a la vida! Y a fe que lo ha conseguido. Nunca tuvo grandes ambiciones materiales, pero nunca le faltó de nada, y supo sacarle el jugo a la amistad, al compañerismo, al trabajo, al amor, a la familia, y también a la soledad con sus libros y sus atlas. De hecho, a veces, cuando escucho la canción de Frank Sinatra “A mi manera”, él es la primera persona que me viene a la mente. Si, ha vivido siempre a su manera, una manera moderada, que huye de excesos y extremos. 

Y esa es otra de las grandes enseñanzas que nos transmitió a sus hijos. La importancia de pensar por uno mismo, el no dejarse influir por modas, a menos que sea porque conscientemente las aceptemos. El tener nuestro propio criterio, siendo muy renuentes al pensamiento grupal. Así, ni la propaganda de los poderosos, ni el surgimiento de ideas nuevas, puede desviarte de tu propio camino. Así te conviertes en el auténtico capitán del barco de tu vida.

De ese se derivan muchos otros valores que ayudan a vivir, como es el de la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, la tolerancia, el respeto, el sentido del humor y la humildad. Unos valores que casi, de forma automática, nos llevan por la senda que conduce a “sacarle partido a la vida”. Son valores que nos transmitió a su modo, una mezcla de interminables tertulias y conversaciones repletas de historias. Pero, sobre todo, con el ejemplo. Y es que, hija mía, tienes que saber que dar ejemplo no es solo la mejor forma de enseñar, ¡Es que es la única!

Siempre fue generoso con el tiempo que nos dedicó, y se notaba que haciéndolo disfrutaba. Siempre nos escuchó con atención valorando e interesándose por nuestros puntos de vista con independencia de cuáles fueran éstos; siempre nos mostró una actitud positiva ante las dificultades; a no quedarnos con el primer “no”; y nos enseñó a saber aceptar las críticas, colocando un poco más lejos a las personas que nos pudiesen incomodar, desterrando el rencor. También nos enseñó a emocionarnos controlando nuestras emociones; a amar la poesía, la música y la cultura a borbotones. 

Conocía bien sus defectos, y también los nuestros, pero por eso mismo ha amado también lo imperfecto de la vida, de forma que todos los errores que cometemos puedan ponerse al servicio de un caminar más tranquilo. Sabía que hay que amar lo real, porque lo ideal no existe.

En el periplo de su larga vida siempre ha estado rodeado de buena compañía y de una forma muy especial, y muy íntima, por su mujer, tu abuela, con quien comparte la pasión por su familia. Ella le sigue desde que se casaron y ha sido y es su soporte, su punto de apoyo y su palanca a la vez. Ella es la energía con la que recorre su camino. Y, además, desde que las cosas se le olvidan es casi parte de su cuerpo mismo.

Querida Irene, estas semanas no están siendo nada fáciles para nadie. El maldito coronavirus está trastocando nuestras vidas de tal manera que seguro que se seguirá durante mucho tiempo hablando del enorme dolor que está produciendo y de la terrible crisis a la que nos conduce. Por tu edad, no recordarás, por ejemplo, que no podemos reunirnos y compartir unos momentos de agradable y reconstituyente compañía. Y tienes que saber que las ausencias son más duras cuando los muchos años acumulados, como es el caso de los abuelos, ya han hecho mella en sus fuerzas y en sus sentidos. El confinamiento se hace eterno y, a ratos, casi insoportable por no poder ver a los hijos y los nietos. El tiempo de cuarentena pasa lenta y monótonamente. Mi padre casi no recuerda lo que le acabas de decir y no sabe si su casa es su casa; pero cada día su rostro se ilumina cuando, desde la distancia, le llega una foto tuya a través del teléfono, porque como te decía al inicio de esta carta, ahí donde estés están tus abuelos. Hoy, el día de mi cumpleaños, tan solo deseo que su energía fluya hacia ti a través de mí.

Te quiero hija mía, quiere tú a tus abuelos.














martes, 23 de julio de 2024

La disminución comunista de población en Rusia

 Cuando Nicolás II se lanzó a la Gran Guerra su país rondaba los 180 millones de habitantes, y en el conflicto murieron más de un cuarto -entre el 1,8 y el 2,2% de su población (entre los 3,8 y los 4,95 millones)- un récord en números absolutos, aunque para nada en términos comparativos. Serbia y el Imperio Otomano fueron castigados con el 16 y el 14% respectivamente, padeciendo también tasas bastante altas Francia, Alemania, Italia Austria-Hungría. Al firmar el armisticio, Rusia tenía unos 175 millones de habitantes, y su posterior guerra civil (librada ante todo durante el período 1919-1920) se cobró unos tres millones más de víctimas.

No obstante, desde el fin de la guerra civil hasta 1926 la población rusa pasa de unos 170 millones a 131.304.931, según el censo oficial de ese mismo año (archivado como material secreto por el régimen a pesar de producirse filtraciones a Times).  Pierde, por tanto, diez veces más habitantes que entre 1914 y 1920, un fenómeno sin paralelo en los anales de la demografía Cuando concluya la Segunda Guerra Mundial, su censo es bastante inferior a los 100 millones).

Durante los años de Lenin, de no mediar almacenamiento clandestino de grano, un éxodo masivo desde las ciudades al medio rural y la reconversión del urbanita en jardinero que cultiva plantas comestibles hasta en macetas, el drama todavía sería mayor (Escohotado, Los Enemigos del Comercio III)

domingo, 14 de julio de 2024

La pasta de dientes del Che

 


En una comparecencia en Tv, en 1963, el Che dice:

"Hay actualmente escasez de pasta de dientes. Es preciso puntualizar el por qué. Desde hace cuatro messes hubo una paralización en la producción; había, sin embargo, una gran stock. No se tomaron las medidas urgentes requeridas, precisamente porque había una reserva muy grande. Después empezaron las reservas a bajar, y no llegaban las materias primas. Entonces llegó para hacer pasta de dientes un fosfato bicálcico sin las especificaciones necesarias. Los compañeros técnicos de esas empresas han hecho una pasta de dientes tan buena como la anterior, que limpia igual. Pero después de un tiempo de guardarla se pone dura"

Bastará rasgar el tubo, moler la masa endurecida y poner un poco de ese polvo sobre el cepillo para obtener un aseo dental aceptable.

Esta anécdota figura en "Los enemigos del comercio III" de Escohotado.


jueves, 11 de julio de 2024

Un año de PP

 ultimahora.es

Un año de PP

El PP ha celebrado su primer año de mandato en las principales instituciones. Así que es un buen momento para reflexionar sobre cómo lo he vivido, con la objetividad que me permite el no participar en las tareas políticas, aunque, lógicamente, mantengo mis postulados ideológicos.

Así, en mi opinión, en lo que llevamos de legislatura hemos visto a un PP extremadamente moderado y posibilista. Ha tenido presente, en todo momento, el dominio mediático y el poder movilizador de la izquierda. Así, ciertamente, se ha limitado a poner algunas primeras piedras su ideario, seguramente, con el objetivo de ir avanzando gradualmente, evitando levantar polvareda. Sin duda, ha sido una estrategia que ha descolocado, en varias ocasiones, a los aliados de Vox.

Por su parte, la izquierda en la oposición ha mostrado dos características esenciales que le han impedido aprovechar esa contundente supremacía mediática. La primera ha sido el descabezamiento, es decir, la ausencia de liderazgo definido, algo especialmente grave en nuestro sistema político-electoral. La segunda, quizás derivada de la anterior, ha sido centrarse casi de forma exclusiva, obsesiva y absolutamente exagerada en el miedo a Vox. Partido que, como he señalado, ha estado la mayor parte del tiempo desorientado.

El iniciar una rebaja tributaria y una senda de simplificación administrativa; el poner las bases para un política de vivienda diferente, mucho más acorde con la realidad; el otorgar algunos -pocos- grados más de libertad a los padres en materia educativa; el intentar gestionar la sanidad intentando remediar antes los problemas más acuciantes, relegando los más ideológicos; el afrontar el difícil problema de la conciliación familiar; el iniciar una senda presupuestaria con mayor protagonismo de las inversiones; etc. han sido algunos de los elementos más destacados de la acción del nuevo Govern. Ante los cuales muchos ciudadanos, votantes o no del PP, pueden dar un aprobado.

En el Consell de Mallorca parece seguirse una senda muy similar. Poniendo mucho énfasis en tener presencia en acontecimientos populares, solventado algunos problemas puntuales del sistema viario o apoyando a los municipios, sin afrontar grandes obras; y realizando una gestión más eficaz, pero discreta, tanto en temas sociales como en materia de turismo. También aquí, los nuevos dirigentes, pueden cosechar los réditos de una mayor tolerancia y moderación ideológica.

Sin embargo, en mi opinión, la situación de Cort es algo diferente a pesar que se intente implementar esa misma hoja de ruta. Los problemas de una pujante gran ciudad, como es Palma, requieren de acciones más contundentes que eviten algunas de las inercias del pasado. Al anterior alcalde le faltó voluntad, capacidad y arrojo, conformándose con la realización de reiterados anuncios de proyectos, elaborados por los estrategas de comunicación de su partido, que nunca vieron la luz. Sus resultados deberían ser una lección.

En definitiva, pienso que la palabra “moderación” es la que mejor encaja con este primer año de mandato centro-derechista. Desde luego, queda tiempo para comprobar su grado de aceptación.


sábado, 6 de julio de 2024

viernes, 8 de marzo de 2024

El CEO de Renault: "Que los eléctricos sean más baratos que los de combustión es una ilusión sin fundamento de los políticos"

 El CEO de Renault: "Que los eléctricos sean más baratos que los de combustión es una ilusión sin fundamento de los políticos"

vozpopuli.com

El consejero delegado de Renault y presidente de turno de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Luca de Meo, ha dicho que esperar pronto a que los coches eléctricos sean más baratos que los que tienen motor de combustión es una "ilusión" sin fundamento de los políticos.

"Intentar hacer en diez años los coches eléctricos más baratos que el de combustión, en el que hemos trabajado durante 150 años, es una ilusión que sólo pueden tener los políticos", dijo De Meo en un evento sobre movilidad, organizado en Bruselas por la patronal europea de las compañías eléctricas, Eurelectric.

El presidente de Renault dijo que quizá será posible llegar a ese punto en décadas si el desarrollo tecnológico acompaña, pese a que a partir de 2035 la Unión Europea (UE) sólo permitirá que los coches nuevos vendidos en el mercado comunitario sean de cero emisiones.

En una charla pública con el presidente de Eurelectric y consejero delegado de la eléctrica alemana E.ON, Leonhard Birnbaum, De Meo subrayó que el negocio de los fabricantes automovilísticos debe ser lucrativo.

"Si no ganamos dinero con los eléctricos, va a ser una estrategia con piernas muy cortas. Hay que aceptar que tenemos que tener márgenes, no hacemos caridad", dijo el máximo responsable del Grupo Renault.

El empresario abogó por impulsar los modelos de coches más pequeños y aseguró que la regulación es responsable de que los automóviles hayan crecido en talla y peso en las últimas décadas, lo que encarece necesariamente los costes y el dióxido de carbono (CO2) que desprenden.

"Las regulaciones ha impulsado la talla y el peso de los coches en Europa en los últimos veinte años" por motivos de seguridad vial, lo que hace crecer las emisiones de CO2 del parque móvil, pese a que cada coche individualmente haya rebajado individualmente sus emisiones.

Esto entraña, según De Meo, un círculo vicioso, ya que al ser más pesados, son más caros y se necesita más energía para moverlos, y como son más caros, la gente no renueva sus coches por modelos más modernos y climáticamente eficientes.

Contradicciones desde Europa

Y es que en los últimos veinte años, el tiempo que un conductor mantiene su coche ha pasado de media de siete a doce años, lamentó... y el parque automovilístico sigue envejeciendo.

El presidente de Renault se mostró crítico con los discursos políticos sobre electrificación en la automoción, y en particular con las "contradicciones" transmitidas por el ministro belga de Movilidad, Georges Gilkinet, en un vídeo grabado y emitido en diferido justo antes de su intervención, al reclamar a la industria coches con tecnologías más caras pero con precios asequibles para los usuarios.

"Me podría haber divertido con él", dijo el presidente de Renault para lamentar que el político belga no hubiera podido asistir en persona al coloquio.

Llamó también a rebajar el optimismo sobre las ventas de coches eléctricos, que representan unos 8 millones de automóvil en la Unión Europea sobre un parque móvil de 240 millones de vehículos.

"Ocho millones en China lo venden en un año, no es un éxito", subrayó el presidente de ACEA y máximo responsable de Renault, quien, no obstante, reconoció el avance de haber pasado "en unos años de prácticamente cero al 16%" de vehículos eléctricos en Europa. 

jueves, 7 de marzo de 2024

El discurso de Milei

 ultimahora.es

El discurso de Milei

Con motivo de la apertura de sesiones legislativas, el flamante presidente Javier Milei ofreció un discurso que resume su ideario y su plan para sacar a su país del enrevesado laberinto en el que se encuentra. Lo curioso es que lo hizo utilizando muchas de las estrategias típicas izquierdistas, ahora puestas al servicio de una nueva derecha.

En primer lugar, declara pretender una auténtica revolución que denomina “refundación de Argentina”. Con ello el concepto “revolución” cambia de bando. Es el liberalismo, encuadrado en la derecha, quien levanta ahora esa bandera. Y lo hace contra una “casta” que abraza los discursos y las proclamas izquierdistas y sindicalistas, al tiempo que se enriquece a costa de la pobreza de los “argentinos de bien”.

Su propuesta económica y social es tremendamente racional. Tanto que se puede encontrar en casi cualquier libro de texto universitario sobre la cuestión. No obstante, Milei -al igual que hasta ahora hacía la izquierda en exclusiva- apela a la dimensión moral de sus reformas. Quiere terminar con la indecente división social que supone estar sometidos a una “élite” que utiliza los resortes del poder del estado para vivir a costa de los que realmente laboran y se esfuerzan. Es decir, apela a la justicia distributiva como concepto virtuoso. Llegando incluso a afirmar que es precisamente por esa dimensión moral por lo que no teme que sus enemigos sean numéricamente más, o más fuertes.

La puesta en escena de su alocución parlamentaria fue del todo emocional, tanto por el tono empleado por el propio presidente como por los entusiastas aplausos que reiteradamente le interrumpen, una y otra vez, reforzando sus palabras. Incluso, la realización de las tomas televisivas seguía ese mismo patrón. De hecho, objetivamente, su éxito electoral se debió en gran medida al acertado manejo de la comunicación, apoyándose tanto en las nuevas redes sociales como en los viejos medios tradicionales. Tal como suele hacer la izquierda, aunque, en esta ocasión, una de sus primeras decisiones fuerza acabar con la “pauta” de los “periodistas ensobrados”.

Por último, intenta trasladar el miedo mental (el dóberman) al regreso de los partidos izquierdistas-kirchneristas. Los que han hundido a la Argentina y a sus habitantes en un índice de pobreza que alcanza el 60%.

Todo ello apoyado, también, en la utilización de viejos recursos característicos de la derecha, como son los datos y macro-magnitudes que desmontan las falaces narrativas buenistas. Lo hace, además, sin tener reparos en señalar a los responsables concretos de tales desatinos, y apelando a recuperar el concepto del imperio de la ley.

Sin ninguna duda, en el país austral, se ha iniciado un experimento que tiene muchos visos de mostrar claros éxitos en menos tiempo del prometido; siempre y cuando éste mandato no sea interrumpido por la fuerza bruta. Un éxito que, si se termina produciendo, servirá de ejemplo en otros lugares.


lunes, 1 de enero de 2024

Pronósticos para el nuevo año de los colaboradores de Mallorcadiario

 mallorcadiario.com

Los míos, en concreto, son los siguientes:

Habrá elecciones en 74 países, entre los que se encuentran los 27 de la UE. El panorama geopolítico general puede cambiar mucho"

Si no ocurre ningún nuevo “cisne negro” de Taleb (guerras, catástrofes, pandemias, etc.) es razonable pensar que el año 2024 será un año en el que, más allá de las tendencias generales habituales, como los déficits públicos continuados, inflación persistente -sobre todo en alimentación-, desglobalización, aciertos y errores en la tradición energética, estancamiento económico occidental, envejecimiento de la población, digitalización masiva -y en buena medida invasiva-, desorbitados precios de la vivienda, etc., será un año de posibles grandes convulsiones políticas y por tanto sociales.

Habrá elecciones en 74 países, entre los que se encuentran los 27 de la UE. Estos últimos votarán entre el 6 y el 9 de junio la configuración del Parlamento comunitario, estrenando también nuevas e inconcretas reglas fiscales. Por su parte los EEUU celebrarán sus trascendentales presidenciales el primer martes después del primer lunes de noviembre. Los brasileños están convocados a elegir a sus representantes locales. Lo harán con los ojos puestos en los éxitos conseguidos por el presidente Milei, convertido en la referencia política del momento. En México, así mismo, hay también convocatoria a las urnas. Y suma y sigue.

Así, el panorama geopolítico general puede cambiar mucho. Qué duda cabe que se percibe un importante descontento en casi todos los países mencionados con los actuales gobernantes, motivado principalmente por las mismísimas tendencias más arriba mencionadas.

Aquí en España, ¡la cosa está que arde! La ambición de poder desmedida del presidente Sánchez y el seguidismo, totalmente acrítico, de la totalidad de su partido, no sólo hacen prever nuevos y continuos tensionamientos, sino que también están dejando al descubierto, ante el gran público, los defectos de diseño de nuestra arquitectura institucional.

Con estos mimbres, la incertidumbre parece que será la característica más relevante del año. Lo cual no parece que pueda contribuir a un afianzamiento sólido de la actividad económica, al menos en la parte del mundo mencionada. Ahora bien, también es verdad, que la madurez -la más elevada edad-, de nuestras sociedades pueden contribuir a moderar cualquier tipo de convulsión que, sin embargo, sí se puede vislumbrar.

martes, 19 de diciembre de 2023

CopagoBus

 

CopagoBus

Modestamente sostengo que la decisión del alcalde Jaime Martínez de volver a pagar, una parte del coste, en los viajes en autobús es una decisión muy acertada. Entre otros motivos porque, como la mayoría de profesores de economía, he dedicado gran parte del tiempo de mi vida docente a enseñar las ventajas asignativas del sistema de precios frente a cualquier otra alternativa (colas, cartillas de racionamiento, sorteos, regalos, robo, piratería, etc.). Todos esos profesores realizamos nuestra labor sin salirse de los planes de estudio en vigor, por estar avalados por casi dos siglos de doctrina fundamentada en la experiencia.

Lo primero que hay que decir es que volver a las tarifas de 2019, significa continuar subvencionando fuertemente el transporte colectivo urbano, aunque repercutiendo un porcentaje sobre el viajero, salvo bonificaciones y excepciones. De esta forma, con las tarifas re-introducidas, el usuario de la EMT percibirá un precio por trayecto inferior a los costes variables de utilizar su automóvil (los costes fijos no se han de considerar por pagarse tanto si se utiliza el vehículo propio o como si no es así), pero no un coste cero. Así, el trayecto en bus tendrá, pues, un precio ligeramente superior a los desplazamientos a pie o en bicicleta, o a los no-desplazamientos.

Dicho en otras palabras, recuperando el sistema tarifario, no desplazarse (utilizando, por ejemplo, medios telemáticos para realizar gestiones), o desplazarse a pie o en bicicleta supone un precio cero. Hacerlo en bus tendrá un precio ligeramente superior, y notablemente más caro continuará siendo el moverse en coche.

Repitiendo el argumento, recuperar las antiguas tarifas incentiva los desplazamientos a pie o en bicicleta (también los no-desplazamientos) sobre los realizados en autobús, manteniendo el incentivo a dejar el coche en casa. Además, se dice que la medida supondrá unos ingresos de entorno a los 25 ó 30 millones de euros para la empresa municipal encargada (desde hace años no cuelgan sus cuentas en la web). Ingresos que pueden destinarse tanto a mejoras de la flota, como de las frecuencias, o, lo pienso resulta más urgente, al sistema de recarga de la tarjeta ciudadana y al buen funcionamiento del sistema de información a través de paneles o apps. Es decir, a hacer más competitivo el transporte público más allá de su precio.

Sin duda, volver a establecer tarifas es una decisión valiente desde el punto de vista político. Pues, como no puede ser de otra manera, los concejales populistas, que ahora se sientan en los bancos de la oposición, se rasgarán las vestiduras con aspavientos y echarán mano de las estadísticas las cuales, lógicamente, mostrarán una disminución de los usuarios. Su sueldo requiere tal actitud, por lo que resulta inútil intentar convencerlos. También lo harán los periodistas, siempre dispuestos a no perder un titular sencillo, aunque sea incierto. No obstante, en este caso, se les puede emplazar a visitar las aulas de la facultad de economía. ¡Quizás cambien de opinión!

De cualquier manera, la realidad es que la gratuidad no ha servido para disminuir el número de trayectos realizados en automóvil particular, por lo que el aumento de viajes en autobús se debe atribuir, básicamente, a antiguos caminantes, ciclistas o personas que no se desplazaban. Lo cual, muy probablemente, se debe a la falta de competitividad del autobús en términos de comodidad y, sobre todo, de rapidez. Un hecho coherente con la teoría aquí expuesta.

Desde hace tiempo, me inclino a pensar que Palma necesita volver a debatir y la planificación su segunda línea de metro, pues éste es el medio de transporte colectivo que, no sólo resulta más competitivo con respecto al automóvil, sino que es el único que logra evitar los costosísimos embotellamientos típicos de cualquier gran urbe de más de medio millón de almas. Pues bien, siguiendo esta misma lógica, me parece evidente, que es mucho más importante aumentar la eficacia operativa del bus que reducir o eliminar (salvo excepciones) los precios repercutidos a los diferentes usuarios.

Sin duda alguna, la EMT tiene ante sí desafíos tremendamente importantes y de enorme magnitud, tanto por el incremento de población, y aumento de la densidad urbanística, de nuestra capital y municipios adyacentes, como por los nuevos retos ambientales. Por eso, una actitud verdaderamente valiente, por parte del Alcalde, podría ser comenzar a introducir en el debate la posibilidad de dar reentrada a la iniciativa privada en algunas líneas, -más allá del bus turístico-, a fin de centrar los esfuerzos públicos en aquellas que, por sus características, proporcionan un mayor valor social que económico.

En definitiva, tanto en materia de transporte urbano, como en otros servicios, gestionar aproximándose a los criterios de mercado, aunque reduciendo los precios percibidos mediante subvenciones de aquello que se quiere incentivar parece el camino correcto para alcanzar los objetivos deseados.