martes, 30 de junio de 2020

Pasar la ITV en Valldemossa


PASAR LA ITV EN VALLDEMOSSA

Pasar la ITV en cualquier pequeño municipio habría sido posible si se hubiese liberalizado el proceso de inspección de vehículos. Ciertamente, si los pequeños talleres de pueblo hubiesen podido disfrutar de la demanda suficiente, estable y segura que supone la ITV quizás no habrían desaparecido. Y lo mismo pasaría en los barrios de las poblaciones de mayor tamaño. Una comodidad que nos hubiese podido ahorrar al menos un día de incómodas gestiones.

Tampoco habría demoras, ni colas, ni listas de espera, puesto que la oferta se iría ajustando a la demanda automáticamente. No habría que esperar a que venza una concesión, ni a debatir en un pleno de un consell, ni a que se elaboren nuevos pliegos, ni a que se realice los correspondientes concursos, ni a que finalmente se adjudique y, por fin, se ponga en funcionamiento.

Los precios serían menores, al evitar la situación de monopolio, con su correspondiente poder para fijar precios, con el único requisito de convencer al político de turno. Cómo habría competencia, y libertad de elección, podríamos disfrutar de precios muy cercanos a los costes. Además de ahorrarnos el canon que cobran los consells a los concesionarios.

Se reducirían los desplazamientos a las grandes concentraciones urbanas, evitando, poco o mucho, la saturación de las infraestructuras. Se hubiesen creado puestos de trabajo más dispersos, ligados a una determinada localidad, lo que supone un mejor reparto territorial de la población. Y se habría potenciado y difundido el now-how del sector.

Otro hecho de no menor importancia es que se hubiesen evitado tentaciones de prácticas corruptas. Quitándole el poder de decisión a políticos y funcionarios se evita la ocasión de que éstos actúen de una forma indebida. Ni tan siquiera hubiesen experimentado ningún tipo de presión para una mala actuación. Así, alguno de los episodios de los que todos nos acordamos nunca se hubiesen producido, contribuyendo a una mejor imagen de la gobernanza de nuestras instituciones.

Los estándares de seguridad podrían ser iguales o superiores, puesto que esos pequeños negocios tendrían que pasar una homologación del material y los procedimientos que emplean. Lo que supondría una mayor facilidad para adaptar mejoras de todo tipo. Además, los mecánicos podrían conocer personalmente a sus clientes, y en muchas ocasiones también tendrían una clara idea del historial de sus automóviles, pudiendo aconsejar actuaciones de mejora.

De hecho, la inspección de los buques está liberalizada, al igual que la de los edificios, o la de las instalaciones eléctricas o de gas, o incluso, las revisiones médicas de los conductores, sin que por ello nadie ponga en duda su solvencia. Pues, aunque los precios sean más bajos que en situación de monopolio administrativo, la calidad del servicio ofrecido es del nivel que se requiere.

Pero nada de lo dicho ocurrirá, pues una vez se aceptan los “intereses creados” y se desata el poder burocrático es casi imposible revertir la situación. Una lástima.

Pep Ignasi Aguiló, economista


sábado, 27 de junio de 2020

Me entrevistan en la BBC News/Mundo (Margarita Rodríguez)

Joseph Schumpeter, el hombre que predijo el fin del capitalismo y que es clave para entender la economía de hoy



"¿Puede el capitalismo sobrevivir?", se preguntó Joseph Schumpeter. "No, no creo que pueda", fue su respuesta.
Su reflexión la plasmó en una de sus principales obras: "Capitalismo, Socialismo y Democracia", de 1942.
Pero el gran economista austriaco no creía en la dictadura del proletariado ni en la revolución de Marx. De hecho, rechazaba lo que entendía como los elementos ideológicos del análisis marxista.
Para él, lo que llevaría al fin del capitalismo sería su propio éxito.
"Considero que Schumpeter es el analista del capitalismo más penetrante que jamás haya existido. Él vio cosas que otras personas no vieron", señaló Thomas K. McCraw, quien fue profesor emérito de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, a Working Knowledge, sitio web de ese centro de estudios.

viernes, 26 de junio de 2020

martes, 23 de junio de 2020

Día de las víctimas del comunismo

mallorcadiario.com


Día de las víctimas del comunismo
Nuestras instituciones deberían celebrar el “Día de las víctimas del comunismo totalitario”, tal como se celebran otras jornadas. Ayudando, así, a que las nuevas generaciones no caigan en errores del pasado, manteniendo viva la memoria de cómo las malas ideas pueden resultar catastróficas para mucha gente.
Esta es una cuestión que gana importancia estos días en los que la actitud de muchos hacia el pasado y hacia la historia, es categóricamente negativa. Ya que la ideología de la corrección política es anti-pasado. Una actitud peligrosa, pues para estos grupos la historia es el enemigo que, no se ha de estudiar objetivamente ni tratar de comprender, sino tan sólo condenar y denunciar, facilitando, por tanto, su manipulación.
En cualquier caso, y más allá de esto último, la historia es una gran reserva de conocimiento y sabiduría. Mantener el recuerdo de los grandes acontecimientos de la humanidad, o los de nuestra pequeña comunidad, nos orienta en nuestra acción de hoy y del futuro. Erigimos monumentos y estatuas, elegimos nombres para las calles o los colegios, o acordamos días de conmemoración con el claro propósito de mejorar a nuestra sociedad y a nosotros mismos.
Así, el pasado septiembre, el propio Parlamento Europeo estableció que la especial obligación de promover y proteger la democracia, el respeto a los derechos humanos y el Estado de derecho, dentro y fuera de nuestras fronteras, conlleva también la de no olvidar nuestro pasado más trágico. Preservando el recuerdo de los crímenes cometidos por los regímenes comunistas totalitarios, así como los del nacional-socialismo. Uniendo ambos sistemas de gobierno en una cruel memoria.
Ciertamente, los regímenes totalitarios comunistas no sólo han gobernado a una gran parte de la humanidad, sino que han llegado a ser una tentación para algunas democracias de nuestro entorno. Envueltos en una nube de propaganda, hubo que esperar hasta el final de la guerra fría para conocer el verdadero alcance de las más terribles atrocidades cometidas. Por eso, en 1986 en muchas ciudades del mundo se organizaron manifestaciones bajo el lema “El día del lazo negro” con el objetivo de llamar la atención sobre los masivos crímenes y violaciones de los derechos humanos cometidos por aquellos totalitarios regímenes. Posteriormente se estableció el 23 de agosto como “Día de las víctimas del Estalinismo y el Nazismo”.
Sin embargo, actualmente cualquiera de nuestros estudiantes de secundaria o de universidad, si bien conoce lo ocurrido durante el Crack del 29 atribuyendo sus males al sistema capitalista, desconoce por completo lo que significó el genocidio ucraniano del Holodomor, o la Sistematizarea de Ceaucescu, o cuáles fueron los terribles sucesos del Gran Salto Adelante y de la Revolución Cultural de Mao o la ruralización de Pol-pot…etc. Una distorsión que puede tener graves consecuencias por la simple ignorancia del pasado.
Es cierto que desde hace algún tiempo se realizan actos en recuerdo de las víctimas del nacismo. Sin embargo, pocas instituciones de nuestro país, y tal vez ninguna de nuestra comunidad ha incorporado la conmemoración promovida por la UE a su calendario. Quizás ha llegado el momento de hacerlo, para contribuir a apartar la propaganda desenterrando la historia.
Pep Ignasi Aguiló, economista.

martes, 16 de junio de 2020

Evita Irene Montero


Evita Irene Montero 
No lo puedo evitar, ver a nuestra ministra de Igualdad me activa el recuerdo de Eva Duarte de Perón. Quizás porque a pesar de sus estilos diferentes, comparten algunas destacadas similitudes y una ilimitada ambición. Ambas llegan a elevadas magistraturas políticas muy jóvenes, desde orígenes humildes y con cónyuges poderosos, practicando un populismo muy centrado en el lenguaje y la imagen.
Con frecuencia, los discursos de Irene recuerdan a los Evita que han pasado a la historia por contraponer a los pobres descamisados, con los que ella se identificaba, contra los poderes oscuros y ocultos de una oligarquía hipócrita y podrida. Aunque ambas categorías siempre estuvieron pertinentemente indefinidas, esta forma de utilizar el lenguaje le servía, ante la compleja realidad social de la Argentina de su época, para crear una simplificada dicotomía de clases con la cual una mayoría podía simpatizar. Justificando y legitimando la toma del poder y su permanencia en el mismo.
La presidenta del Partido Peronista Femenino, sostenía que un descamisado es todo aquel que se siente pueblo, que lo importante era amar, gozar y sufrir como pueblo. Lo que le permitía decirlo envuelta en los más sofisticados lujos de su época, que entonces no era una gran casa ni un chalé, sino joyas y ropajes. E igualmente, buscando siempre una imagen de mayor modernidad y singularidad, no se definía con los conceptos clásicos de nacionalista, socialista o comunista, sino como justicialista.
Como Irene, Eva fue propuesta como candidata a la vicepresidencia, aunque -“el día del renunciamiento”- declinó tal honor. Lo que no impidió que su imagen siempre continuase ligada a acciones sociales bienintencionadas de fácil “venta” política, y con los consistentes en incrementos del gasto público. El cual, con el tiempo, sólo se podría financiar mediante una inflación, primero moderada y luego, poco a poco, desbocada.
Otra forma que utilizó para aparecer en los "Nodos" realizando iniciativas solidarias fue mediante la creación de la Fundación Eva Perón, dedicada al reparto de libros, ropa, alimentos, máquinas de coser, juguetes, construcción de escuelas, etc. Su financiación provenía de entregas obligatorias -por ley- de parte de los salarios de los trabajadores, de actividades tales como las carreras de caballos, y de donaciones de las empresas. Supuestamente voluntarias, porque en realidad durante su mandato reinó un régimen del expediente sin el cual era casi imposible cualquier actividad económica. Un régimen intervencionista que se justificó por una política económica con un nombre atractivo “la industrialización por sustitución de importaciones” con la pretensión de priorizar la producción nacional sobre la extranjera.
Pues bien, la combinación de la inflación y de proteccionismo empresarial abocó al país de la plata a una decadencia económica de la que, a pesar del tiempo transcurrido, no ha conseguido salir. Hasta tal punto que se puede afirmar que parte de la diáspora y la pobreza argentina está fundamenta en la mala calidad de las políticas sociales peronistas. Sin embargo, aquel régimen supo utilizar las imágenes y el lenguaje de una forma tal que muchos añoran el tiempo de Evita. Así, el peronismo continúa penetrando en todos los poros de la nación.
Sin embargo, y a pesar de todos esos parecidos hay una diferencia importante entre ambas mujeres y es que nuestra Evita reina en un país de la UE. Espero que sea suficiente para cambiar nuestro destino económico; y de paso para desearle que pueda gozar de una vida mucho más larga que la monarca americana.
Pep Ignasi Aguiló, economista. mallorcadiario.com


domingo, 14 de junio de 2020

Sobre las lenguas en centros educativos

disposición adicional trigésima octava de la LOE

Disposición adicional trigésima octava. Lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección legal.
1. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y alumnas a recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos y normativa aplicable.
2. Al finalizar la educación básica, todos los alumnos y alumnas deberán comprender y expresarse, de forma oral y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial correspondiente.
3. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas a fin de que la utilización en la enseñanza de la lengua castellana o de las lenguas cooficiales no sea fuente de discriminación en el ejercicio del derecho a la educación.
4. En las Comunidades Autónomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficial de acuerdo con sus Estatutos, o, en el caso de la Comunidad Foral de Navarra, con lo establecido en la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, las Administraciones educativas deberán garantizar el derecho de los alumnos y alumnas a recibir las enseñanzas en ambas lenguas oficiales, programando su oferta educativa conforme a los siguientes criterios:
a) Tanto la asignatura Lengua Castellana y Literatura como la Lengua Cooficial y Literatura deberán impartirse en las lenguas correspondientes.
b) Las Administraciones educativas podrán diseñar e implantar sistemas en los que se garantice la impartición de asignaturas no lingüísticas integrando la lengua castellana y la lengua cooficial en cada uno de los ciclos y cursos de las etapas obligatorias, de manera que se procure el dominio de ambas lenguas oficiales por los alumnos y alumnas, y sin perjuicio de la posibilidad de incluir lenguas extranjeras.
Las Administraciones educativas determinarán la proporción razonable de la lengua castellana y la lengua cooficial en estos sistemas, pudiendo hacerlo de forma heterogénea en su territorio, atendiendo a las circunstancias concurrentes.
c) Las Administraciones educativas podrán, asimismo, establecer sistemas en los que las asignaturas no lingüísticas se impartan exclusivamente en lengua castellana, en lengua cooficial o en alguna lengua extranjera, siempre que exista oferta alternativa de enseñanza sostenida con fondos públicos en la que se utilice como vehicular cada una de las lenguas cooficiales.
En estos casos, la Administración educativa deberá garantizar una oferta docente sostenida con fondos públicos en la que el castellano sea utilizado como lengua vehicular en una proporción razonable.
Los padres, madres o tutores legales tendrán derecho a que sus hijos o pupilos reciban enseñanza en castellano, dentro del marco de la programación educativa. Si la programación anual de la Administración educativa competente no garantizase oferta docente razonable sostenida con fondos públicos en la que el castellano sea utilizado como lengua vehicular, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, previa comprobación de esta situación, asumirá íntegramente, por cuenta de la Administración educativa correspondiente, los gastos efectivos de escolarización de estos alumnos y alumnas en centros privados en los que exista dicha oferta con las condiciones y el procedimiento que se determine reglamentariamente, gastos que repercutirá a dicha Administración educativa.
Corresponderá al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la comprobación del supuesto de hecho que determina el nacimiento de la obligación financiera, a través de un procedimiento iniciado a instancia del interesado, instruido por la Alta Inspección de Educación, y en el que deberá darse audiencia a la Administración educativa afectada. El vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legitimará al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla desestimada por silencio administrativo. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte desarrollará reglamentariamente este procedimiento administrativo.
La obligación financiera del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tendrá carácter excepcional y se extinguirá con la adopción por la Administración educativa competente de medidas adecuadas para garantizar los derechos lingüísticos individuales de los alumnos y alumnas. A estos efectos, no se considerarán adecuadas las medidas que supongan la atención individualizada en castellano o la separación en grupos por razón de la lengua habitual.
5. Corresponderá a la Alta Inspección del Estado velar por el cumplimiento de las normas sobre utilización de lengua vehicular en las enseñanzas básicas.
6. Aquellas Comunidades Autónomas en las que existan lenguas no oficiales que gocen de protección legal las ofertarán, en su caso, en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, en los términos que determine su normativa reguladora.

martes, 9 de junio de 2020

Palma sin fuentes

mallorcadiario.com

Palma sin fuentes

Los palmesanos de barrio amamos el agua tanto como los del Centro. Igual que amamos los encuentros y las tertulias de terraza, las paredes limpias; comprar y hacer gestiones sin atascos o sin coger el coche, o acercarnos al mar caminando. El atractivo de Palma se debe a este típico carácter a la vez mediterráneo e internacional de sus habitantes.

Ciertamente, el agua es un elemento esencial para hacer de nuestra Ciudad un ejemplo de calidad de vida y emblema de atractivo turístico. Seguramente por eso los diseñadores de muchos de nuestros parques incluyeron alguna lámina de agua, o algún refrescante surtidor, o un canal, o una acequia o cualquier otro motivo ornamental con protagonismo del líquido elemento. Pues el agua es vida, alegría, reflejos de luz, color, rumor sosegado, temperatura templada, fuegos de artificio y pulcritud; un placer para los sentidos.

Pero algo está ocurriendo de un tiempo largo a esta parte, no hay agua en muchas de las fuentes de Palma. Efectivamente, las del inicio y final de las Avenidas, las del parque Krakovian, las de Son Dameto, la del Conservatorio, las de Sa Quarentena, la de Sa Fertilizadora de Son Costa, la de la biblioteca del Portixol, etc, o incluso las de Ses Estacions se desangran sin su vivificante líquido. Permanecen secas y polvorientas, incluso en algunos casos, sucias y con bochornosas pintadas; como abandonadas, sin que estemos en emergencia hídrica.

Entonces, ¿Qué está ocurriendo? ¿Acaso una fuente no es un circuito cerrado que apenas consume? ¿Por qué no podemos disfrutar de nuestra ciudad con su brillo acuático? ¿Por qué se ha promulgado esta nueva la ley seca? ¿Esconde alguna cuestión ideológica tal como ocurrió con las terrazas?

Aunque sea difícil de entender, quizás una explicación se encuentre en la pasada legislatura, cuando se quería destruir el monumento de Sa Faixina. Una decisión que, sorprendentemente, conllevaba el daño colateral de la supresión del estanque en donde se ubica para convertirlo en una explanada dura.

Desde luego, hasta ahora no se ha debido a una falta de recursos municipales; pues los presupuestos de Cort no han dejado de crecer año tras año. Todavía no ha vuelto aquel tiempo de cuando comenzaron los primeros ayuntamientos democráticos que con frecuencia optaron por los denominados “parques duros”, como la Plaza del Tubo y otros, al objeto de reducir costes de mantenimiento. Desde entonces muchas cosas han cambiado, se han realizado mejoras en las infraestructuras hídricas, y se han abaratado los precios de bombas y material necesario para el funcionamiento de los surtidores, reduciendo a la insignificancia el consumo de agua.

Las crisis pasan y lo esencial permanece. Palma entera seguirá siendo la “gran bala en la recámara” para recuperar el turismo y también para vencer a la estacionalidad. Nuestra capital ha de seguir siendo el potente motor del conjunto de la economía balear. Continuar en el pelotón de cabeza de las ciudades que atraen población, alejándonos de la decadencia de otras que la pierden, requiere que los palmesanos de extramuros no dejemos de amar el agua y recuperemos su esplendor, tal como ya hemos hecho con las terrazas.

martes, 2 de junio de 2020

Un error de Martí March


Un error de Martí March

March es un tipo agradable de risa amplia que utiliza para desengrasar los problemas serios, generando empatía y complicidad en sus interlocutores. Hasta ahora, le ha tocado ocupar el cargo de Conseller de Educación en unas condiciones en las que la abundancia de recursos económicos no hacía prever ninguna dificultad importante. Además, al incorporar a su equipo a algunos de los miembros más activos de los movimientos nacional-corporativistas del sistema, la paz del sector parece haber estado asegurada.

Quizás por ello, su mandato ha ido pasando sin gran pena ni gloria con el coste que eso significa para una agrupación gubernamental de izquierdas que considera la educación un coto propio, del que hay que mantener alejados a los partidos de la derecha, sobre todo si muestran actitudes más liberales y abiertas. Seguramente por eso, y mientras las normas de Rajoy estaban vigentes, decidió elaborar una ley educativa autonómica que le proporcionará el protagonismo que le faltaba a su paregórico mandato. Una ley que, por supuesto le dejó de interesar cuando, de forma sorpresiva, otra coalición afín se hacía con el gobierno de la nación anunciando también otro nuevo código más.

Pues bien, aparte de otros temas de desigual relevancia, un punto del borrador de la no nata ley, redactado de modo algo confuso, señalaba que la educación balear debía “blindar” su financiación mediante una vinculación férrea y directa al PIB. Cuando en noviembre se presentó el anteproyecto, ese vínculo hubiese supuesto un incremento del presupuesto educativo de una enorme magnitud, sin que la norma indicara que otras partidas debían disminuir su participación porcentual. Por lo para lograrlo se auto-concedían un largo plazo de ocho años, evitando que el actual equipo, al frente de la Conselleria, asumiera ninguna responsabilidad.

Sin embargo, correlacionar financiación y PIB tiene sus grandes peligros. Dejando de lado, sin que el borrador lo mencione, que lo más recomendable es maximizar la transparencia, calculando y publicando el “coste efectivo” de cada servicio con la finalidad de mejorar en eficiencia actuando donde se detecte mayor necesidad. Pues el éxito de las políticas educativas, a partir de un determinado nivel, depende mucho más de cómo se gaste que de cuánto se gaste.

Efectivamente, si la ley-March hubiese tenido vigencia plena en esta crisis sanitario-económica, las partidas destinadas al sistema educativo se hubiesen visto disminuidas en la misma proporción del PIB, que según el Govern será de un -31%. Es decir, el presupuesto de la Conselleria tendría que disminuir en una cantidad tan descomunal que resultaría, a día de hoy, aproximadamente equivalente a la mitad de las retribuciones del profesorado. Dicho en otras palabras, la broma supondría un ajuste similar a la mitad del salario de los docentes.

Con tal bomba de relojería, sin duda, el mandato del Conseller hubiera dejado de ser tranquilo y anodino. Incluso es posible que él mismo hubiese prefiriese irse y refugiarse en las bellas tierras pollensinas antes que gestionar tal despropósito. O tal vez, como el presidente Sánchez, tendría que haber montado una compleja estrategia para decir “digo” en donde dije “Diego”. Y es que el crecimiento económico nunca está asegurado, son muchos los condicionantes que requiere, aunque algunos los den por supuestos.

Pep Ignasi Aguiló, economista.