lunes, 31 de marzo de 2014

Precios de los hoteles de Menorca


Mapa del déficit por administraciones en España

20minutos.es


Nota de prensa del MHAP.gog.es
y el powerpoint

“Se podría cambiar la palabra España y tendríamos el informe de Grecia”

Todo esto aparece como consecuencia de la publicación las actas de reunión del consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para analizar la evolución de la economía española en los primeros años de la crisis.
Si uno cambiara la palabra ‘España’ en el informe de la misión, tendría ya listo el informe sobre Grecia. Así que es completamente apropiado que el señor Traa sea también el jefe de la misión para Grecia”. Esto es lo que dijo la ateniense Miranda Xafa, miembro del consejo del FMI, quien llegó a advertir en el encuentro que tuvo el organismo con el Gobierno español el 11 de marzo de 2009 sobre la economía española. Las dolencias de los países del sur de Europa —desequilibrios de las cuentas públicas y pérdida de competitividad— preocupaban especialmente a algunos directores un año antes del rescate a Grecia.

Polémica por el 'Plan E'
El Gobierno reconoció a los inspectores del FMI que el programa de inversiones públicas que los ayuntamientos canalizarían para obras ni servirían para mejorar el potencial crecimiento del país ni serían de largo plazo, relató el jefe de la misión para España, Bob Traa. “Son empleos públicos dirigidos a mantener a la gente empleada y a dar alternativas que incluyan a la gente que perdió su trabajo en la construcción. Yo diría —y el secretario de Estado ha sido muy honesto con nosotros a este respecto— que esto no son inversiones para infraestructuras de largo plazo”, explicó Traa. Al contrario, eran trabajos públicos “que no se espera que impulsen una producción de largo recorrido ni por tanto —y como elemento positivo para las preocupaciones del Fondo—, incurrirán en un aumento de costes fiscales de largo recorrido”.

El plan E, cuyo gasto total ascendió a 12.000 millones, despertó críticas en España, pero también fue objeto de importantes recelos en el FMI.

El milagro español empezaba a despertar recelos ya en aquel 2007, debido a que los precios habían empezado a bajar, pese a que aquel año pasado el PIB había crecido a un ritmo que hoy se antoja extraordinario, un 3,9%.

Los técnicos del organismo, como la OCDE y el Banco de España coincidían en calcular “una sobrevaloración de entre el 20% y el 30%” del mercado inmobiliario

elpais.com

Actas FMI

Suárez y la economía



































Publicado en el suplemento Mercados de elmundo.es

sábado, 29 de marzo de 2014

La fatal arrogancia de algunos que gobernaron.

Cuando en la primavera de 2010, tras casi tres años de crisis, el gobierno de presidente Zapatero dio un giro copernicano a su política económica reduciendo salarios, congelando pensiones y aumentando impuestos, no fue por convicción propia, sino forzado porque el país había entrado en lo que su economista de cabecera, el malogrado David Taguas, calificó como grave “crisis de reputación”.

El alarmante crecimiento del déficit público, unido a un mensaje político de corte populista, que intentó acelerar la demanda interna a pesar de que se situaba por encima del PIB, provocó que se reaccionase tarde y mal, como ha señalado César Molinas.

A la sombra de esos vaivenes en política económica, el Govern de les Illes Balears de entonces inicialmente expandió del gasto público con incrementos presupuestarios desorbitados del 15% en 2008 y 7% en 2009, desembocando en los abultados déficits de los años posteriores. Y aunque después llegó la correspondiente rectificación con declaraciones de reducción del capítulo uno de entorno a las 700 personas/año, de los bloqueos presupuestarios por 355 millones, apelación a los bonos patrióticos y de la imposibilidad de cuadrar nuevos presupuestos, la proximidad electoral dejó a las cuentas públicas fuera de control.

El por qué se cometieron tales errores todavía no se ha sido explicado por sus protagonistas, aunque está claro que la negación de inicial de la crisis provocó que se intentasen paliar los síntomas antes que las auténticas causas de la crisis.

Desde luego no fue por falta de información, tal como se comenta en otro post de este mismo blog economistabalear.

Fue esa falta de control de las cuentas públicas lo que provocó una falta de confianza que impidió refinanciar adecuadamente muchos de los servicios públicos más esenciales, generando una sensación de zozobra total por impago generalizado.

Cuando el nuevo equipo económico inicia una trayectoria coincidente con un discurso único, responsable, coherente y sobre todo mantenido en el tiempo, es cuando se van poniendo, poco a poco, las bases que permiten recuperar la reputación perdida a pesar de los inevitables errores de camino cometidos.

En esa línea de responsabilidad, los actuales responsables económicos sabido reconocer que el cambio al actual sistema de financiación autonómica, sin duda, ha tenido elementos de mejora, como también ocurrió con modificaciones anteriores; lo que no impide que continúe considerándose insuficiente. Sitúa las partidas recibidas en niveles similares a los previos a la crisis, habiendo demostrado resultar asfixiante en durante el tiempo de recesión.

Por lo que hace referencia a la deuda pública, es fácil entender que sólo el control del déficit y su correcta contabilización ayudan a reconducirla a niveles aceptables, permitiendo ahora, por primera vez en mucho tiempo, atender puntualmente todas las obligaciones de pago contraídas, evitando el colapso de las empresas colaboradoras con la administración.

Por último, el coste social de la crisis no se deriva del control del déficit, sino al contrario, del descontrol anterior, que pretendió desconocer las reglas económicas básicas de la sostenibilidad, e impidió modernizar los sistemas de protección.

Ante estos hechos, sorprende que algunos de los altos dirigentes de entonces se hayan instalado en una feroz crítica de destrucción masiva, sin realizar ninguna propuesta que muestre haber aprendido con la experiencia. Que además, lo hagan desde una pretendida actitud de extraña superioridad, que les confiere a ellos la bondad y la sabiduría y a los demás la maldad e ignorancia, no contribuye a mejorar en nada su maltrecho crédito. Da la sensación de que optan por aferrarse a un neopopulismo que en poco puede favorecer ni la recuperación económica general ni su recuperación política particular.

Hace mucho tiempo que la autoridad no la otorgan ni los títulos ni las posiciones sociales. El mundo es mucho más horizontal. La auténtica autoridad sólo se obtiene con una sólida argumentación respaldada por actuaciones con resultados, desde la discreción y humildad.


Maravillosos años 60 y 70

lunes, 24 de marzo de 2014

Cuatro bodas y un funeral de David Taguas

El prólogo del libro póstumo de David Taguas es de Cesar Molinas. Incluye el siguiente párrafo que señala que el Presidente Zapatero era muy consciente de la crisis económica que se iniciaba aunque públicamente nunca lo manifestase:


Montoro dice que la rebaja fiscal no se compesará con alzas de otros impuestos

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, afirmó ayer que la reforma fiscal que entrará en vigor el 1 de enero de 2015 significará una rebaja de impuestos para “todos” los ciudadanos y no se verá compensada con subidas de otros tributos. El grupo de sabios que ha remitido recientemente su propuesta fiscal al Gobierno es partidario, sin embargo, de equilibrar las cuentas públicas si se bajan determinados impuestos.
“Vamos a bajar los impuestos a todos; todos lo vamos a notar en enero próximo y no vamos a subir otras tasas para compensar porque no lo necesitamos. El escenario económico está mejorando y está mejorando con ello la recaudación”, aseguró Montoro durante su intervención en el acto de clausura de la Convención Regional del PP en Aragón, celebrada en Zaragoza.

domingo, 23 de marzo de 2014

El Presidente Suárez y sus profundas reformas forman parte de todos nosotros.

Suárez ha entrado hoy en la historia por la puerta más grande, por su reformismo democrático.

Adolfo Suárez fue valiente y audaz, sabía, como los grandes hombres de estado, que los políticos de raza no se limitan a gestionar el día a día, sino que acometen reformas en las reglas del juego para permitir una permanente adaptación social.
























Discurso pronunciado el 6 de Abril de 1978.

Por mi parte le rendí mi particular homenaje hace poco más de un año en el Parlament de les Illes Balears. pepaguilo.blogspot.com.es

sábado, 22 de marzo de 2014

Soñé un sueño, Elena Roger

Baleares cumple el objetivo de déficit para 2013 y lo deja en el 1,3%

Baleares ha cerrado el 2013 con un déficit del 1,3 por ciento del PIB, por debajo del 1,47 por ciento autorizado para la Comunidad Autónoma para este ejercicio, lo que supone que la comunidad cumple por primera vez en su historia con el límite autorizado.
Así lo ha anunciado el presidente del Govern balear, José Ramón Bauzá, en rueda de prensa en la que ha comparecido junto al conseller de Hacienda, José Vicente Marí.
El objetivo de déficit para las islas en 2012 fue del 1,5 por ciento, aunque finalmente se situó en el 1,8 por ciento. Para este año, el Gobierno central ha fijado un techo de déficit para Baleares del 1%, el mismo que tendrán que cumplir todas las comunidades autónomas en 2014.
Bauzá ha destacado que por primera vez desde que el Estado exige a las comunidades autónomas la consecución de determinados objetivos de estabilidad presupuestaria, Baleares "cumple" con los máximos de diferencia de ingresos y gastos autorizados.
El mandatario balear ha declarado que es "posible gobernar con una manera responsable y hacer ni más ni menos lo que hacen las familias de la Baleares: ajustar sus gastos a sus ingresos, gastar lo que se tiene".
El presidente ha dicho que "el camino ha sido difícil", pero con estos datos Baleares "demuestra su fortaleza y credibilidad", y ha agradecido el trabajo y esfuerzo realizados a todos sus consellers por ajustar el gasto público, de manera especial al anterior titular de Hacienda, Josep Ignasi Aguiló.
elmundo.es















caib.es

Por último, me corresponde particularmente agradecer el reconocimiento del President:

jueves, 20 de marzo de 2014

Panorama de la Sociedad de la OCDE

El informe 2014 se puede ver en, y desde luego, para hablar de él vale la pena leerlo...

oecd.org


Sobre la reforma fiscal propuesta por la Comisión Lagares

Seis son los comentarios que me sugiere la reforma fiscal propuesta por la comisión de catedráticos presidida por el profesor Lagares:

1.-Las reformas fiscales son las más difíciles de todas las reformas. Los cambios tributarios se han llevado por delante a muchos políticos, gobiernos e incluso sistemas. La aceptación social no es sencilla. Muchos aprovecharán la ocasión para que vuelva a suceder.

Por eso mismo parece adecuado abrir un debate con una a través de una propuesta realizada por "expertos" y no por el Gobierno. De manera que se pueda ensayar las reacciones del público y los agentes económicos a fin de rectificar, en la definitiva, todo lo que cree una sea muy rechazado. Desde luego, todo hace pensar la propuesta del gobierno será notablemente distinta.

En la propuesta presentada se han seguido, básicamente, las recomendaciones realizadas por diferentes organismos internacionales, en donde una de las características ha sido el gradualismo de algunos cambios.

Es importante, el que la propuesta se presente en pleno período electoral (aunque para la definitiva haya que esperar a después de las elecciones), lo que, sin duda, otorgará mayor credibilidad a la política nacional facilitando recuperar buena parte de la reputación perdida al inicio de la crisis.

A muchos, nos hubiese gustado ver un documento similar sobre el ajuste en gastos. Ya que este mismo documento señala que hay que ahondar en materia de austeridad.

2.-La presión fiscal se mantiene entorno al 37% del PIB, lo que significa que el ajuste para alcanzar el equilibrio en las cuentas públicas se tiene que hacer del lado de los gastos, que han de pasar del 43,3% al 39,2% en 2016, es decir, se han de reducir 2 puntos de PIB por año.

3.-Cambiar los incentivos correctos de acuerdo con las necesidades económicas, y facilitar los cálculos económico-empresariales, por la simplificación de los tributos.

Generar los incentivos para el fomento de la actividad económica mediante el fomento del ahorro, y al mismo tiempo, facilitar la inversión extranjera que necesita conocer los tributos que tendrá que pagar antes de llevarla a cabo.

En definitiva, la reforma propuesta apuesta por la eficacia económica, ya que con un sistema tributario eficaz se puede logar una correcta redistribución, lo que a la inversa no es posible.

Todo ello, en buena medida, porque los parámetros económicos nacionales han cambiado mucho en los últimos años (no crecemos por la producción de viviendas, se está virando hacía las exportaciones, se vive un proceso de envejecimiento acelerado, etc.). Lo que hace inviable la tradicional apelación española al ahorro exterior.

En este sentido la propuesta circula en la dirección de evitar desincentivos a la generación de trabajo y ahorro reduciendo los impuestos que inciden sobre estas variables. Para trasladar la recaudación hacia el ahorro. La ida subyacente parece incentivar el que se produzca más de lo que se consuma, para compensar el que durante años se haya consumido más de lo producido.

Por ejemplo, el IRPF que tenía su tipo máximo en el 43% de la renta en 2007, ahora se sitúa en el 52% (56% en Cataluña). De forma que para generar incentivos al trabajo se propone una reducción al 50%. 

Y para mantener la progresividad se establece una reducción en el tipo mínimo mucho mayor, en concreto, desde el 24,75% actual al 20%. A la vez que se pretende un incremento de los mínimos exentos. 

No hay que olvidar que la idea fundamental es que la progresividad se tiene que establecer en el impuesto de la renta, y no en el IVA, ya que éste último está mucho más sometido a la presión que puedan ejercer determinados lobbies. 

No obstante, a nadie se le escapa que la subida del IVA es la parte más peliaguda, que resultará muy difícil de implementar por muchos motivos, entre otros por que el efecto de mayor renta de la reducción del IRPF sólo se podrá percibir trascurrido algún tipo.

Los impuestos tienen que ser conocidos para poder realizar el "cálculo económico". A medida que ha ido pasando el tiempo se han añadido, en los diferentes tributos, adherencias en forma de desgravaciones, exenciones, bonificaciones, etc, que han acabado por distorsionarlos por complicación.

4.-La apuesta por la competitividad fiscal a nivel internacional, no se traslada al nivel autonómico, en donde se ponen trabas, incluso, a la limitadísima competitividad fiscal hoy en día existente. 

Este es el punto, desde mi óptica, más discutible. Pues parece que tras años de reformas, y variaciones sobre el mismo tema, del sistema de financiación autonómica que ha acabado generando algunos de los problemas más importantes del país. Parece razonable pensar en un cambio radical, que más que apostar por una limitada corresponsabilidad fiscal, apueste por una mayor competencia fiscal, mediante un reparto no de parte de cada tributo, sino de los diferentes tributos completos, tal como sucede a nivel municipal.

Pues habría que tratar de evitar la lógica que ha imperado hasta ahora en las comunidades autónomas consistente en gastar cada vez más. Y sustituirla por otra en donde se pudiese diseñar un paquete atractivo de ingreso-gasto público.

5.-La reforma propuesta también intenta paliar el excesivo dinamismo del actual sistema, que ha generado una cantidad ingente de recursos durante la bonanza (se pasó de una recaudación de 263.000 millones de euros en 2001 a 412.000 millones en 2007), pero que luego cayeron de forma drástica con la crisis generando situaciones realmente asfixiantes.

6.- Por último, hace un llamamiento a la intensificación de la lucha contra el fraude fiscal, que parece que está en una parte de la caída de recaudación de los últimos años. Y que, a su vez, genera distorsiones que convierten en ineficaces a muchos tributos.

Para terminar resaltaría el mensaje subyacente que estable que será la propia consolidación fiscal la que permitirá en pocos años poder acometer una auténtica reducción de impuestos. A la vez que hay que recordar que la carga de la deuda aumenta de forma exponencial cuando los déficits se mantienen en el tiempo.



viernes, 7 de marzo de 2014

Una casita chiquita. Pedro Infante

La guerra de los agravios

Las comunidades han entrado ya de lleno en la negociación del modelo de financiación autonómica. Y esta vez acuden a la batalla con las balanzas fiscales como arma arrojadiza. Cada autonomía quiere usar ese documento como hoja de agravios con el objetivo de estar en el mejor lugar de la parrilla de salida para abordar el nuevo sistema. Al margen de los cálculos del Ministerio de Hacienda, cuya metodología será presentada hoy en el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), varias comunidades han decidido elaborar sus propias balanzas. ¿Es esa la mejor estrategia para lograr una mejor financiación? Según varios expertos consultados, rotundamente no: el modelo de financiación solo explica una parte del saldo fiscal, que es la diferencia entre lo que aporta y recibe una comunidad a la Administración central del Estado.

Elpais.com

miércoles, 5 de marzo de 2014

Consecuencias que genera el modelo de financiación autonómica.

Madrid se enfrenta a Montoro por el reparto del IVA en la financiación  Madrid se enfrenta a Montoro por el reparto del IVA en la financiación,Datos macroeconómicos, economía y política - Expansión.com

La Comunidad de Madrid considera que el Ministerio de Hacienda está retorciendo el criterio de reparto del IVA entre las comunidades autónomas, en su demérito.

Los datos que maneja la Comunidad de Madrid arrojan que, solo durante el año 2011, recibió un IVA que refleja un consumo 2,5 puntos porcentuales inferior a lo que representa su PIB. Esta cifra contrasta con la de Andalucía, cuya asignación es 2,8 puntos superior a la evolución de su consumo interno.

expansion.com






















Saldo fiscal autonómico según la nueva metodología de Hacienda.

lunes, 3 de marzo de 2014

Céntimo sanitario

En realidad recibe la denominación de "Impuesto sobre las ventas de determinados hidrocarburos", y su origen es el Pacto de Toledo, en donde se intentó evitar que las cotizaciones sociales tuviesen que financiar también la sanidad.

Madrid fué la primera comunidad autónoma que lo implantó en Agosto de 2002, luego en 2004 se añadieron otras comunidades como Asturias y Galicia en enero de ese año, y Cataluña en Agosto.

Sólo Euskadi, la Rioja y Aragón (tampoco Canarias que tiene tributos diferentes) no lo aplican.

En 2013 se integra en la Ley de Hidrocarburos debido a, por lo que los problemas que planteaba la legislación inicial quedan paliados, así se declara ilegal un impuesto que ya no existe. Esos problemas han resultado ser:

  • Los impuestos no responden a necesidades finalistas
  • No se demuestra que desincentive el consumo de hidrocarburos¿?
En definitiva no se demuestra que persiga una finalidad no-prespuestaria; y el devengo no cumple con los criterios de los impuestos especiales.

Precedente: en cuanto a la retroactividad para la devolución de los pagos indebidos lo constituye el caso del "canon digital", cuando las empresas que conseguían acreditar el pago podían solicitar su devolución. Los costes de devolución en muchos casos fueron excesivamente elevados.

El canon digital fué un impuesto sobre los dispositivos de almacenamiento de información.